diumenge, 31 de maig del 2009

Problemas de transporte y twitter

fgc-mirasolTengo la suerte de disponer de varias alternativas para llegar a mi trabajo y llevar a los niños al cole. Me encontraba el otro día en una estación de metro ligero (FGC) con cobertura GPRS cuando por los altavoces nos indicaron que había un problema técnico que nos retendría aproximadamente 30'. Así fue, y puntualmente resolvieron la avería pero me dejaron con la duda: de haber sabido con antelación que el servicio estaba interrumpido, no hubiese optado por otra opción de transporte? Lo mismo sucede cuando tengo que entrar en las rondas de Barcelona o en una autopista-ratonera. Una vez dentro encuentras un indicador que dice "retenciones en 3 km" pero no hay manera de evitarlas. SuenaRidículo, no? En este caso el afán recaudatorio de la concesionaria está por delante del servicio (al) público (cliente).



No tiene recursos la administración para mejorar esta situación? Me temo que sí, pero su capacidad para desarrollar e implantar soluciones es demasiado lenta comparada con el desarrollo del cloud y las tecnologías de redes sociales. La última incorporación en BCN este sentido fue hace unos años con la implantación (aún en desarrollo) del servicio ibus, mensajes sms para conocer el tiempo de espera en una parada de autobús. Se puede hacer también sobre web, pero acabo de hacer la prueba y dice "temporalmente sin previsiones". Sería mucho más interesante -y seguramente económico para los que la financiamos a través de los impuestos- poder ver en google maps la situación de los autobuses cercanos a la parada en tiempo real. Existe ya esta aplicación?

Me gustaría iniciar un experimento. La idea es la que he comentado, y tal vez (ojalá) ya exista. Creo un usuario twitter genérico (por ejemplo FGC, o ATM que es la Autoridad Metropolitana de Transporte), o mejor TransportBCN, más próximo al usuario) a la que yo me suscribo. Cuando hay una interrupción o alteración de servicio el sufrido cliente envía un tweet de manera que cualquier persona suscrita al canal/usuario genérico recibe la noticia de la incidencia.

Soluciones sencillas para problemas complejos, que no complicados.

dissabte, 30 de maig del 2009

Más sobre contaminación, participación social y arquitectura de la innovación

intheairComentaba en este post cómo la ciudadanía podía participar en la denuncia de actividades poco éticas de ciertas empresas y de la administración. Ponía como ejemplo el caso de la detección de episodios de emisiones de compuestos orgánicos volátiles y de las vicisitudes del LCMA, un grupo de investigación de la UPC.

Durante los últimos días he encontrado algunas referencias más sobre el tema de las emisiones y el control de la polución por parte de la ciudadanía. La primera sería este post de ReadWriteWeb que nos introduce la tecnología de la empresa Sensaris.

"The miniature wrist worn solution provided by Sensaris leverages geolocation chips ) wearable devices and mobile technologies. Such sensors transform mobile phones into measurement instruments using Bluetooth communication".

"Whether used by pedestrians or cyclists, the sensors provide noise and ozone levels in real time over the Internet and web based visualization (mashups). Our Senspod technology forms the basis for innovative citizen centric services. We look forward to helping other cities use it for their own community action and urban life quality improvement plans."

La segunda historia relacionada es el fantástico (por las personas implicadas y el concepto) proyecto intheair que ofrece una plataforma gráfica en la que se visualiza el grado de contaminación de la ciudad de Madrid.

In the Air is a visualization project which aims to make visible the microscopic and invisible agents of Madrid´s air (gases, particles, pollen, diseases, etc), to see how they perform, react and interact with the rest of the city.

The visualization tool is a web-based dynamic model which builds up the space the components generate, where through data crossing behavior patterns emerge. The results of these data feed a physical prototype of what we have called a “diffuse façade”, a massive indicator of the air´s components through a changing cloud, blurring architecture with the atmosphere it has invaded and mediating the activity of the participants it envelops.

Aunque los tres ejemplos (el del post del otro día y estos dos) no tengan nada que ver podrían fácilmente establecer sinergias entre ellos. El primero aportaría la metodología científica en el ámbito de la química orgánica; el segundo, la entrada en Europa a través de la iniciativa living labs y de un socio con experiencia en proyectos europeos; y el tercero, la herramienta de visualización.

Sería este parte del trabajo de un "arquitecto de la innovación?". Establecer redes, contactos, relaciones que culminen en ideas de proyectos, buscar recursos y ponerlos en marcha? (ejecutarlos no es demasiado compatible con la necesaria creatividad de la primera fase, según nos dice la gente de Emotools).

Air pollution is one of the number one factors that affect our quality of life and health. Currently, pollutants are measured at different stations in a city and that data is aggregated to a single number (the air quality index) and published once a day on a website. There is not enough data that gets gathered to evaluate air quality in a given neighborhood and that data is hard to find. Now a European company called Sensaris is using Bluetooth wireless sensors, used in combination with mobile phones, that allow citizens to monitor and report air and sound quality data.

dijous, 28 de maig del 2009

Accountability social

logo 39degreesEn estos tiempos de crisis se cuestiona si la concepción de una sociedad neoliberal en que la regulación del mercado por el estado es mínima es la causa de esta experiencia económica que estamos viviendo y que es nueva para muchos de nosotros.

Las escuelas de economía enseñan los dos modelos, ventajas e inconvenientes de cada uno, y qué sucede cuando se llevan al extremo cualquiera de los dos. En todo caso esta transición se realiza siempre sobre una cuerda que une los dos extremos. No hay escapatoria. Sin embargo, las herramientas de socialización TIC parece que abre una alernativa.

Que pasaría si situásemos a empresas y administración en el mismo saco, en uno de los extremos de la cuerda, y los propios ciudadanos -la sociedad civil conectada- constituyesen el otro extremo? Seríamos capaces de controlar con miles de acciones individuales la dinámica de estas organizaciones, públicas o privadas? Sería posible que la "accountability" de las instituciones viniera dada por el conjunto de trabajadores, proveedores y clientes?

Dos casos: el primero relacionado con la queja de Enrique Dans en este post sobre el servicio de atención al cliente/usuario de movistar 609. La compañía asegura que sus clientes están satisfechos, pero muchos pensamos (con conocimiento de causa) como Enqrique: es un desastre (hay otras áreas de telefónica que se salvan de la quema). No podríamos montar una encuesta o portal público donde reflejar la realidad? "Buenos días, le atiende Mari Pili". Pues introducimos a la tal Mari Pili, el motivo de la queja y el resultado obtenido. Telefónica obtendría quejas reales, y no podría publicar medias verdades hasta que la lista de quejas desapareciese.

Un segundo ejemplo del ámbito público en este caso lo encontramos en la iniciativa 38 degrees. Nos quejamos de que una vez elegido un cargo público (por ejemplo un diputado) es difícil echarlo si no responde a nuestras expectativas, al menos hasta las elecciones siguientes. En UK han iniciado un movimiento social para pedir un cambio legislativo que permita a la ciudadanía reprobar comportamientos y  "poner de patitas en la calle" al ímprobo elemento.

Se me ocurren numerosos ejemplos de "supervisión" de la administración pública y de la empresa por parte de la sociedad civil, que iré desgranando en sucesivos posts. Si tenéis ideas serán también bienvenidas.

dilluns, 25 de maig del 2009

Investigación social participativa y "open government"

coliflor

Un grupo de investigación de la universidad con la que colaboro (UPC) ha desarrollado un método para detectar fugas o emisiones de compuestos volátiles estableciendo su procedencia y temporalidad.

Estos episodios se producen generalmente en entornos urbanos, proceden del transporte, de plantas químicas, de refinerías, de plantas de tratamiento de residuos,...  y han incrementado considerablemente su concentración en las últimas décadas. Sus efectos sobre la salud humana se asocian a impactos psicológicos y fisiológicos: malos olores, irritaciones, alteraciones del estado anímico, estrés, y riesgo de padecer cáncer. 

La investigación se hace combinando la participación social, el control químico y las series históricas de parámetros meteorológicos. Cuando en un determinado lugar se detectan episodios repetitivos de malos olores se instala en el domicilio de "voluntarios civiles" un equipo científico que debe activarse cuando se detecta el episodio. En paralelo se va llenando una tabla de presencia/ausencia y de valoración subjetiva del episodio. Finalmente se recoge también información meteorológica sobre el històrico de fenómenos meteorológicos (especialmente el viento) de la zona y se reconstruye el episodio.

La implantación de programas piloto para evaluar la eficacia del sistema debería ser una prioridad de la administración porque permite por un lado velar por la salud pública y por otro incrementar la competitividad de las empresas mediante la innovación aplicada a la mejora de procesos. Sin embargo, el grupo de investigación se ha encontrado en algunos casos con importantes obstáculos tanto a la hora de recibir subvenciones como a la hora de disponer de permiso o de colaboración de la administración local para hacer las medidas. 

Un ejercicio de transparencia por parte de la administración -open government- tendría al menos dos consecuencias negativas a priori: por un lado, la detección sistemática de contaminantes nocivos para la salud más allá de lo que establece la legislación vigente obligaría a incrementar los controles y los niveles de detección, con los costes asociados que ello conllevaría y reconociendo la limitación de los sistemas actuales. 

Por otro la posibilidad de detectar el origen del episodio de olores que proviene muchas veces de un vertido gaseoso no autorizado evidencia que hay empresas o entidades públicas de reciclaje y generación de energía que no hacen los deberes y que deberían revisar sus mecanismos de emisión o los productos utilizados. La administración local o autonómica tendría que denunciar esta situación, pero ante la posibilidad de un cierre de la planta y los consiguientes problemas relacionados con la ocupación puede decidir optar por el silencio.  

Este es uno de los muchos ejemplos en que la universidad puede actuar en términos de desarrollo sostenible: la denuncia de malas prácticas mediante los avances tecnológicos y la cooperación de la ciudadanía. Tendría sentido crear una organización con esta finalidad a través de sus estructuras clásicas? Colaboraría la propia universidad o sería necesario vincular al personal investigador directamente? Algo parecido a las Science Shops? Me uno con este post a las dudas y disquisiciones ético- filosóficas sobre creación de empresa (abierta) de Julen Iturbe desde un ámbito también universitario pero con un modelo algo diferente.

dimarts, 19 de maig del 2009

Ponencia coloquio de Antonio González-Barros en la UPC

antonio_gonzlezbarrosAcabo de salir de una de las ponencias-coloquio más interesantes a las que he asistido en los últimos meses. En primer lugar, por la preparación de la misma. En segundo, por la ausencia de powerpoint, y en tercero, por la participación del público. Lástima no haberla retransmitido en upc.tv en directo y con twiters para el debate. Todo llegará.

Os hago un breve resumen, no demasiado para que conservéis el interés. La conferencia se daba en el marco de los seminarios para personas emprendedoras del Programa Innova de la UPC con el apoyo de la Cátedra Bancaja de jóvenes emprendedores. La ponencia-coloquio (más lo segundo que lo primero) la impartía el hombre de la imagen, Antonio González-Barros del Grupo Intercom

Qué me ha parecido interesante de lo que ha dicho? Lo primero, los cuatro (a su entender) modelos de negocio de internet. Servicios, publicidad, intermediación y explotación de la información/rastro que los usuarios dejan en su paso por la web. Esta última es la menos explotada y la que tiene más futuro (si buscáis a alguien que sepa del tema, aquí)

Lo segundo, un apunte de evolución hacia la inversión en empresa abierta. En el modelo clásico cuando uno necesita un diseño de una imagen gráfica, logo, publicidad,... contacta con diferentes proveedores, esperas un cierto tiempo... y eliges a alguno si te gusta y pagas bastante. Intercom apuesta por una iniciativa en la que uno expone su necesidad en cuatro pasos y un mínimo de doce diseñadores de todo el mundo le plantean 12 propuestas. El usuario está obligado a quedarte con una imagen (con opción a que el diseñador afine la propuesta), a un precio mucho más económico y en un tiempo muy breve. Gana el cliente, gana el diseñador, gana intercom. Algo parecido a Innocentive aplicado al mundo del diseño. Que tiemblen las grandes agencias de diseño, el soporte papel desaparece.

Lo tercero, las características de los proyectos y de las personas emprendedoras, tan lejos de la teoría, del enfoque de algunas ayudas públicas. Tan cerca de la realidad del día a día y del buen hacer del crecimiento orgánico, paciencia, determinación y pasión.

Y para acabar un apunte de esta otra conferencia. Antonio recuerda que en otros países europeos (no sirve el consuelo de que Europa no emprende) la administración apuesta por la desgravación fiscal para emprendedores de éxito que reinvierten en nuevos proyectos. Aquí todavía estamos con desgravaciones cuando reinviertes en vivienda habitual, eso sí que crea valor!

dissabte, 16 de maig del 2009

Energía conversacional y sociedad innovadora

ccnr-logo50Sigo pensando en voz alta, no me hagáis demasiado caso y menos a estas horas de la noche.

Sigamos con la analogía. Los átomos tienen una frecuencia de vibración. Cuando se aplica energía sobre ellos con la misma frecuencia y en fase -como los columpios- pueden entrar en resonancia. Es un fenómeno físico conocido y estudiado hasta la saciedad.

Como vimos con la difusión de la caída de gmail en twitscoop, también las conversaciones pueden experimentar un fenómeno similar. Y también por ejemplo la  difusión viral de un blog o de una opinión sobre una persona o estado, que puede llevar hasta una guerra. Pero qué es una conversación sino una relación entre dos elementos (personas?) con un mensaje? No es lo mismo cuando dos moléculas se relacionan entre ellas mediante un enlace, "enviándose" constantemente su posición y nivel de energía para mantenerse unidas o repelerse si es el caso?

Cuál será la frecuencia de resonancia de un post? Qué elementos básicos definen una conversación entre dos partes (lector/escritor+mensaje) para que se produzca un fenómeno de resonancia? Lo que está claro es que es un tema que interesa tanto a los físicos como a los sociólogos (y no digamos a los responsables de márketing). Por ejemplo este artículo se aproxima:

Uncovering individual and collective human dynamics from mobile phone records

Julián CandiaMarta C GonzálezPu WangTimothy SchoenharlGreg Madey and Albert-László Barabási
J. Phys. A: Math. Theor. 41 No 22 (6 June 2008) 224015 (11pp)


http://iopscience.iop.org/1751-8121/41/22/224015/pdf?ejredirect=.iopscience

que procede del centro de investigación de Barabási, uno de los científicos más relevantes en este área. Como este centro hay otros centros que estudian redes y ciencias de la complejidad, siendo el otro más conocido el de Santa fe. Muy relacionado con este tenemos en Catalunya el Complex de la Pompeu Fabra y Ricard V. Solé.

En todo caso no encuentro en ellos las referencias sobre estos niveles de energía conversacionales. Tal vez diréis que a diferencia de un átomo las conversaciones y relaciones humanas tienen un grado de libertad mayor. Sin embargo, a escala macroscópica, cuando hablamos de millones de personas, difícilemente este factor afectará. A escala macroscópica no somos mucho más que un atomo.

Podemos hablar de niveles de energía conversacional? Cuál sería el nivel más bajo? Tal vez aquel en que se han vencido los miedos y las desconfianzas y la información fluye incrementando la estabilidad  del sistema? Tal vez cuando aparece la empatía? Cuando un país o región considera que tiene una cultura innovadora, de qué estamos hablando? Tal vez se dé cuando la energía conversacional de la sociedad es mínima, o cuando esté en un equilibrio inestable.

Tengo muchas lecturas pendientes.

Googlefail, Twitter y twitscoop: un voto, un tweet.

tscoopgmailAyer viernes 15 de Mayo se cayó de nuevo google (empieza a ser preocupante).  Como me gusta ser positvo aproveché para extraer dos aprendizajes. El primero, usar twitter como correo (y un efecto secundario con el que no contaba). El segundo, twitscoop y su incidencia en la idea que llevo en la cabeza sobre resonancia social de la que ya he hablado en algún que otro post.

Twitter es una herramienta muy válida a pesar de las reticencias iniciales, no tanto por ella misma -que también- sino por lo que permite construir como tweetdeck. Ayer mientrar gmail nos había dejado incomunicados estuve trabajando con mensajes directos de twitter (gracias @jpinyol). Rápido y efectivo ( a través de tweetdeck) me permite ver también la actualización de facebook. Tal vez gmail tenga aquí un potente adversario en potencia, si no es que lo compra antes. Todavía no he descubierto todos los usos de twitter y las aplicaciones que corren sobre él, no hay prisa. Un apunte, cuando quise cambiar las settings de twitter éste intentaba conectarse a google analytics que tampoco funcionaba y no conseguí acabar el proceso. Demasiado ubicuidad para google.

Entre los descubrimientos recientes para este inmigrante digital que escribe está twitscoop, lo que me lleva al segundo aprendizaje y reflexión. Os imagináis una herramienta que permita ver en tiempo real  qué comenta la red en todo el mundo (al menos sobre twitter)? Sobre estos comentarios aparecen unos tags que van creciendo en función de la densidad de comentarios. Una descripción aquí. Esta es una de las insospechadas utilidades de twitter + twitscoop que me permite enlazar con mi admirado Asimov y su psicohistoria y mi sociedad resonante. Tal vez no podamos analizar el pensamiento de cada persona, pero sí lo que escribe y manifiesta a través de herramientas como twitter que además permite el feedback positivo. Uno está escribiendo tranquilamente y twitscoop empieza a crecer desmesuradamente; lo menos que harás será twittear sobre lo que crece si tienes más infromación realimentando el bucle. Algo parecido a lo que ya pasó con las elecciones generales en España en 2004 con la anticuada tecnología del sms.

Y algo más, especial para mis amigos de DEXMA. Imagináis twitscoop sobre una red de sensores? Cada sensor emitiría su tweet regularmente, y podría emitir sobre área, ampitud y concepto medido. El valor promedio destacaría sobre los otros en condiciones normales. Cuando un valor anómalo se repitiese en varios sensores o periodo de tiempo en una misma zona crecería twitscoop y podríamos tener en tiempo real una alerta sobre un escape químico o un tsunami... o sobre las votaciones, enlazando con mi propuesta política. Un voto, un tweet.

dilluns, 4 de maig del 2009

Dospuntocero, mi entrada en política

2-oh-2-ohHoy inicio -como buen físico experimental en excedencia que soy- un experimento que considero interesante y que no sé ni por el momento deseo saber dónde me llevará. No tengo ninguna obligación de iniciar este proceso, ni tampoco espero me dolerá abandonarlo. Dos lecturas me han llevado a tomar esta decisión; la primera, de julen Iturbe donde explica sus motivos para no atender una invitación de Patxi López. La segunda, la decisión de José L. Rodriguez Zapatero de impulsar la educación en la era digital mediante una política que muchos (por ejemplo aquí, con traducción incorporada) consideramos equivocada. Por no hablar SINDEscanso de la política cultural de la nueva ministra.

Y no es un tema de ZP; estoy convencido de que RJ hubiese hecho algo parecido o peor. Es una cuestión de entender el cambio que se avecina y de cambiar de chip. O los numerosos asesores no están preparados, o los pactos con la industria que genera material educativo y Microsoft pesan más que la voluntad y capacidad real del gobierno español para apostar por una educación del S. XXI.

Las quejas del colectivo internauta estas últimas semanas son constantes, y cada semana aparece un nuevo tema. Las descargas, la educación, la ausencia de política 2.0 real, la tarifa de banda ancha,... pero no veo a nadie dar un paso adelante para cambiar este panorama. Somos los internautas unos descerebrados sin criterio? Somos cuatro iluminados? Unos obsesos de la informática?

Y para demostrar que deberían tenernos más en cuenta se me ha ocurrido que podríamos montar un partido político. Podríamos así participar en los foros de debate político y condicionar al gobierno de turno con las votaciones en el congreso, en ayuntamientos, en CCAA sobre los diferentes temas que nos preocupan. Algo parecido a lo que hace SETEM comprando acciones de Inditex para presionar en las juntas de accionistas en su campaña Roba Neta (Ropa Limpia).

Por qué no probarlo? No tengo experiencia en estas lides, pero visto lo visto no debe ser tan difícil. Tres personas para crear la asociación, unos estatutos... lo importante es tener las ideas claras y recabar el apoyo de la ciudadanía. Así de entrada se me ocurren algunas propuestas para debatir:

  • La toma de decisiones asamblearia o colectiva (primera dificultad). La política se construye entre todos, en cooperación. Todas las personas pueden aportar a partir de su experiencia.

  • No tendríamos mítines físicos llenos de jubilados y entusiastas admiradores a cambio de un bocadillo. Todo sobre la red, con transparencia.

  • De izquierdas o derechas? Mmmmh, no tengo muy claro que a estas alturas sea esta ya la discusión. Creo que ya no estamos a tiempo y que en todo caso nuestra misión es la incorporación de la cultura 2.0, sea para presionar a unos u otros.

  • Es factible presentar una propuesta piloto para las municipales de 2010 de cara a las autonómicas (en algunas CCAA del 2011) y las generales del 2012?


Imaginad que en 2012 nos votamos 1M de personas. Dependiendo de la distribución provincial puede sumar un bueqn puñado de escaños en el congreso... Cuánta genteue no sabe qué votar colaboraría con esta inciativa, al menos una vez?

Hasta si me permitís se podría contar el voto -que no tendría sentido mantener secreto entre los que nos hemos decidido a colaborar en la iniciativa- antes de la votación y en tiempo real vía twitter para saber minuto a minuto cómo progresa nuestra candidatura en cada circunscripción, y jugar con ello. A qué viene esperar a las 20h para las encuestas y posterior recuento? Las manifestaciones del 11M fueron sólo la punta del iceberg, y muchos lo han olvidado.

Si ellos no lo quieren ver, nosotros sí.

diumenge, 3 de maig del 2009

Se busca gestor/a de innovación local

boletLlegará un día en el que encontraremos este titular en las ofertas de empleo, estoy convencido de ello. Falta mucha pedagogía y algunos años, o meses, pero llegará. Y lo hará de la mano de la administración en primer lugar en comarcas o ciudades de dimensión media que necesitan un impulso para no quedarse atrás respecto de las grandes aglomeraciones.

Estas grandes conurbaciones -como Barcelona- disponen de suficiente inversión privada como para garantizar que la innovación llega a las empresas de todos los sectores. A medida que nos alejamos de la agregación humana estos servicios dejan de ser rentables y desaparecen o son de baja calidad. Vemos que este patrón es el mismo que sigue la implantación de infraestructuras, como el gas natural, la banda ancha o las líneas de transporte público.

A medida que el conocimiento va ganando peso en la economía la administración tiene que intervenir -como lo hace en el transporte público o en la banda ancha- para garantizar unos servicios mínimos de acceso al conocimiento y a la capacidad de innovación. Tal y como pasó con los programas de promoción económica dedicados a fomentar la ocupación en los años 80 y 90, y entre el 90 y hasta la crisis actual con el apoyo a las personas emprendedoras, aparecerán nuevas políticas de innovación local que deberán ser gestionadas.

Y no será fácil. El perfil de las personas que deben liderar este cambio no es trivial de encontrar ni de formar. Algunas administraciones como la Diputación de Barcelona ya forman al personal de ayuntamientos y consorcios locales en esta disciplina, pero se  necesita algo más. Los candidatos deben tener conocimiento de la realidad empresarial, de la gestión de la innovación, del trabajo en red y con la red, y autoridad basada en el conocimiento para favorecer la tan necesaria cooperación.

Y no hablamos de innovación tecnológica necesariamente. Cada comarca habrá optado por un modelo de crecimiento y los proyectos de innovación que se definan en la comarca tienen que insertarse en la estrategia de la misma, tal y como sucede en una empresa. El trabajo de las consultoras llega hasta la definición del pla estratégico, pero difícilmente proveerán el tipo de servicios necesarios en innovación. La figura del gestor local de innovación (en poblaciones medianas, comarcas o agrupaciones de municipios) será como el médico de cabecera; de urgencias algunas veces y de prevención otras, pero siempre con un conocimiento de cada uno de sus pacientes. La única diferencia será que el gestor de innovación local (GIL, por decir algo) deberá además hacerlos trabajar en red y sobre la red.

La alternativa que me planteo es crear una organización sin ánimo de lucro para liderar este cambio mientras la administración hace sus deberes. Cuando imparto cursos o realizo algún estudio por comarcas me apena ver el potencial de conocimiento e iniciativas desaprovechado simplemente porque no está en el entorno geográfico adecuado.

Comarcas como el Baix Llobregat, colindante con Barcelona, están creando ya la agencia Innobaix para coordinar las políticas de todos los agentes de innovación, y necesitarán director/a para el consorcio y tal vez un gestor/a. De su capacidad para articular políticas, definir proyectos y buscar y apoyar a quien los ejecute dependerá el futuro de estas comarcas "secundarias".

Escucho ofertas, como más lejos de Barcelona y más cerca de la montaña, mejor.