diumenge, 28 de juny del 2009

BIC, BIC, bic, bic, bic: dos anacronismos a elegir.

bic-boligrafos-mecheros-agendasDos referencias que me hacen pensar este fin de semana sobre si no deberíamos tomarnos con más calma el proceso de innovación de las empresas y territorios. La primera de Julen Iturbe en este post y la segunda de Derek Cheshire en su Slow Innovation Manifesto.

Es común encontrar esta coletilla en muchas conferencias de politicos y algún que otro gurú: "En un entorno globalizado sometido a un proceso acelerado de cambio es necesario desarrollar una elevada capacidad de innovación que nos permita crear nuevos productos y procesos para ser más competitivos..."

Así nos damos cuenta de que las empresas y organizaciones en general se ven forzadas agenerar nuevos productos, la mayor parte de las veces de manera incremental, o a introducir nuevas versiones que justifiquen un incremento de precio, aunque no de prestaciones que correspondan a una necesidad. En lugar de centrarse en el servicio al cliente, en la reparación (no sólo el recliclaje), en las personas y sus necesidades, se centran en sacar nuevos productos con escaso valor añadido respecto del anterior.

Para que esta estrategia funcione es necesario que por otro lado desaparezca la competencia de REPARAR objetos plenamente funcionales y sus empresas asociadas (en general, micropime). Todos sabemos ya que los productos no nos duran y no los podemos reparar, entrando en un peligroso círculo de la cultura del usar y tirar. Dos ejemplos. El primero, se me estropeó la válvula de seguridad de la tapa de la olla a presión. Sabéis lo que está costando encontrar a alguien que la pueda reparar?

El segundo ejemplo, el móvil BIC (gracias Mireia dM). Cómo alguien puede vender un producto con este eslógan, cómo puede pretender sobrevivir una empresa que se define (o la definen) como la empresa que vende productos de usar y tirar? La estrategia no resiste el más mínimo análisis de producto en términos de sostenibilidad, como tampoco lo fueron los bolis BIC. Eran otros tiempos, pero seguir con el mismo modelo,...no lo entiendo. Qué sensación de temporalidad debe tener el personal qeu trabaja en una empresa así (por ciero, inmersos en un ERE los de Tarragona)? Si los productos son de usar y tirar, por qué no también las personas que los fabrican o distribuyen?

Por cierto, he caído en la lectura de EL ARTESANO de Senett. Ya me había leído LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER y ahora le ha tocado el turno al nuevo libro, esperando que aparezcan los dos que completan la trilogía, si no lo han hecho ya.

dimecres, 17 de juny del 2009

Discapacidad emocional, empresa y competencias en primaria

119176265_a02afcd53fHace días que le doy vueltas a las cuestiones que plantea Julen en su blog de consultor artesano, entre otros en este post.

Me gustaría reflexionar algo sobre dos temas que tienen que ver con esta empresa utópica en que el trabajo no sea la respuesta a un supuesto pecado original sino que sea un elemento más de la vida, un tiempo que dedicas a algo que valga la pena y que al finalizar el día no te haga plantearte si estás perdiendo el tiempo o trabajando para que alguien gane dinero. Hablamos de empresas emocionales, llevadas con pasión e ilusión, y también con esfuerzo, que nadie se lleve a engaño.

El primer punto de reflexión lo realizo a partir de las políticas de integración de personas con discapacidad (obsérvese el uso políticamente correcto por partida doble). Estas políticas exigen a las organizaciones que reserven un cupo de puestos de trabajo a personas con discapacidad física o psíquica, dando por supuesto que no existe un tipo de discapacidad emocional que impida ejercer las funciones en la empresa. O viéndolo al revés, la empresa exige un desempeño físico o psíquico, pero no emocional. De hecho las organizaciones están repletas de tarados emocionales por exceso o por defecto. Será que la emoción como valor y competencia está excluida del concepto de empresa tradicional? Desde este punto de vista parece difícil alcanzar el objetivo de Julen.

Otro punto de reflexión lo ofrecen los resultados del examen que se realizó a estudiantes de último curso de primaria en Catalunya, en concreto en las materias de  castellano, catalan y matematicas. Los resultados son de sobras conocidos, con un menor rendimiento en la escuela pública respecto de la concertada y la privada por este orden.

No quiero entrar en consideraciones sobre si la tasa de inmigración y de inclusión de personas con diferente ritmo de aprendizaje y realidad social influye -que lo hace- en el resultado. Sí me pregunto en cambio por qué no se han evaluado conceptos como la gestión emocional, la empatía, la capacidad de relación social, la inclusión de personas con discapacidad, la creatividad, la espontaneidad, la capacidad de cooperación,...

Sería interesante investigar en una encuesta similar si se mantienen los ratios entre escuela pública y privada. El mensaje que transmite esta prueba a la sociedad es que lo importante para triunfar es saber matemáticas y lenguas, y que los otros valores que se puedan aprender o inculcar en la escuela son accesorios. Me gustaría en particular que se pudiese realizar de una manera espontánea el experimento de Mara y Seg en Citilab.

P.S. La transmisión de valores como los comentados es (o debiera ser) un hecho en la escuela pública. Ello no quita que para conseguir escuelas inclusivas que no penalicen al estudiante que puede avanzar (sin nivelar por abajo como ocurre ahora) sean necesarios muchos más recursos que los que la Generalitat ofrece actualmente.

P.S.2. La foto es de ALGO, en flickr.
Me gustaría que se realizarael experimento

dissabte, 13 de juny del 2009

Responsabilidad, capitalismo y parques infantiles

Masia Can MontmayDos entradas de esta semana me han impulsado de nuevo a reflexionar y a escribir.

La primera, recogida en este post del siempre interesante blog de Esteve Almirall, apunta a un video del profesor Sidney G. Winter. Este erudito de la economía heterodoxa sostiene que aunque algunos sitúen la muerte del sistema capitalista en la intervención del estado en grandes corporaciones -como AIG- para evitar su quiebra, el principio del fin del sistema capitalista apareció mucho antes con algunas cuñas que se introdujeron en sus engranajes. La primera que comenta sería la introducción de las empresas de responsabilidad limitada en el siglo XIX que permitió eximir de responsabilidades a ciertos empresarios sin escrúpulos.

Otro posible candidato sería el sistema de pensiones que permite trabajar hoy sin preocuparse por el futuro, papá estado (o el sistema) proveerá. O la introducción de sistemas para comprobar que las medicinas que vendían las empresas no eran perjudiciales sino todo lo contrario, o el aumento de impuestos a los fumadores para velar por su salud ( dejando de fumar)...

En todo caso el estado limitaba la responsabilidad que debía tomar la especie "homo occidentalis" para sobrevivir, y (esto lo digo yo) con la limitación de la responsabilidad llegó la limitación de la creatividad e innovación como motor de desarrollo y superviencia, y de la necesidad de aprendizaje y emprendizaje.

La segunda entrada proviene de mi entorno familiar. Salíh ace pocos días con los niños a un bosque cercano, en los terrenos de la masía de Can Monmany (que ilustra este post. Parte de su historia está explicada en el link de la foto, en catalán). Estuvimos construyendo cabañas, poniendo imaginación y desarrollando técnicas creativas y de ingeniería avanzada. (Una concesión a la modernidad: según mis hijos las puertas se abrían con mando a distancia...).

En contraposición, mi pueblo está plagado de parques infantiles con vallas para que los niños no se escapen y con los típicos elementos infantiles. Ni un ápice de creatividad ni de desarrollo del sentido de la responsabilidad. "Me siento seguro dentro del redil haciendo lo mismo que los demás". Algo de tierra en el mejor de los casos. Y los padres (también en el mejor de los casos) leyendo el periódico sentados en el banco más próximo.

En ambos casos el "estado" asume la responsabilidad. Ciudadanos de azucar entre nubes de algodón. Todas las comodidades que nos adormecen el espíritu emprendedor y la capacidad creativa derivada de la necesidad de garantizar nuestra supervivencia. Si no fuese así, estaríamos todos comprometidos en evitar la subida de temperatura que en 100 años causará con una elevada probabilidad nuestra extinción como nos recuerda el último estudio del MIT. Qué ciegos, qué mimados.

dimarts, 9 de juny del 2009

Actualización del movimiento de "Science Shops"

tercerapistabcnDurante los años 80 se crearon en algunos países europeos unas entidades vinculadas a la universidad llamadas science shops. Estas estructuras pretendían dar respuesta a demandas de la sociedad civil a través de la investigación de la univ ersidad. Lo que queda de aquel movimiento se ha refugiado en la red Living Knowledge, donde podéis encontrar abundante documentación sobre sus funciones y el porqué de su extinción.

Podría ser interesante reformular estas instituciones en el marco actual de I+D que ha cambiado sustancialmente, al menos en España desde los años 80. Para empezar existe un apoyo consistente y contínuo a las políticas de difusión y divulgación de la ciencia motivada en gran parte para paliar la escasez de vocaciones científicas.

Por otro lado, se han consolidado estructuras de transferencia de conocimiento más allá de la clásica OTRI como oficinas de apoyo a la creación de empresa, licencia de patentes, mecenazgo, participación de la propia universidad en el capital de las spin-off... En todo caso estas estructuras (dejando de lado las dedicadas a la cooperación ONG) están muy orientadas al mercado, y poco a la sociedad.

Sería muy descabellado pensar en una entidad dedicada a resolver los problemas de la sociedad civil desde la universidad en este nuevo marco?

Una primera mejora sería (para no repetir errores) la autofinanciación con fondos públicos competitivos. Por un lado, como herramienta de difusión de la ciencia qué mejor difusión de su utilidad que la resolución de problemas reales? Por otro la participación en proyectos de investigación competitivos en cooperación con las universidades.

De la gobernanza, el modelo que creo ideal sería el de una entidad independiente de las universidades pero participada por ellas en el marco de la nueva LEC, con un pequeño porcentaje de cada una. La figura de cooperativa sin ánimo de lucro sería interesante a tal efecto.

Una tercera mejora sería poder contar también con el mecenazgo de la I+D que hasta ahora no contaban con beneficios fiscales pero que sí lo harán en un futuro no muy lejano si las palabras de la ministra Garmenda son ciertas.

Para captar proyectos y colaboradores seguiria un modelo más abierto, a través de un canal social, aplicando estrategia 2.0 no sólo a la tecnología. En este punto también se ha avanzado radicalmente en los últimos 30 años. Estos proyectos podrían ser considerados como parte del curriculum de los estudiantes y convertirse en fuente de casos reales sobre los que investigar con la participación de la ciudadanía, como vimos en este post.

Otros ejemplos podrían ser el de la planificación urbana (por ejemplo la definición de una tecnópolis que deja fuera a los habitantes de toda la vida), la construcción de una nueva pista de aeropuerto (que deja sordos a los habitantes de toda la vida) o la instalación de velocidad variable, por citar tres ejemplos reales y próximos. En todos los casos se puede hacer buena investigación contando con el apoyo de la sociedad civil. La "Science Shop" sería un partner más del proyecto que actuaría de intermediario y buscaría financiación para que ambas partes tuviesen un resultado satisfactorio.

Cómo lo veis? Alguna crítica o sugerencia?

dijous, 4 de juny del 2009

Jazztel no entiende (o no quiere entender) el 2.0

death starComentaba en este post que la dificultad o temor que tienen alguna empresas a aplicar el modelo 2.0 -en este caso twitter- con todo su potencial, y se limitan a utilizarlo como un sms rápido y multidestinatario sin entender que el valor está en las conexiones entre nodos, y no en los nodos mismos que siempre han estado allí.

Otra empresa que parece no entender o querer entender el modelo 2.0 es Jazztel, y es grave en una empresa que trabaja el sector de la comunicación e internet. Twiteé ayer sobre el acoso de Jazztel, y hoy un poco más calmado hago la reflexión pertinente. Es probable que (en teoría se había aprobado una ley recientemente prohibiéndolo) os hayan llamado a la hora de cenar desde Jazztel con una oferta para captar ADSL + fijo de telefónica. A mi me "atacaron" el la escalera de mi edificio y después por teléfono.

Los comentarios los típicos, llegando a ofender por el choque de culturas en cuanto a cómo afrontar un trato comercial y cómo tratar de convencer al cliente sin parecer violento. La oferta era interesante, en lugar de pagar los 80 o 90 € de Telefónica pagas 50 € y con más velocidad. Por suerte se me ocurrió bucear un poco en internet, y vi que no era el único que lo hacía. Genial fue encontrar este divertido post de ciao de hace un año en que explicaba palabra por palabra cómo le vendieron la oferta, cómo cayó en la trampa y cómo le costó salir. Increíble el parecido con lo que me pudo haber pasado.

Sólo con buscar en google "Jazztel ladrones" aparecen innumerables posts y foros (algunos a favor, todo hay que decirlo) como este de la asociación de internautas. Me diréis que son posts antiguos, y no sé qué es peor, encontrar comentarios negativos a lo largo de 9 años (desde el 2000 los encuentras) o que sea un tema reciente y puntual. Cambiar una opinión es fácil, borrar la memoria es mucho más difícil.

Se puede cambiar el "estado de opinión" de la red sobre una organización? Creo que es de las peores cosas que le puede pasar a una persona u organización, que en los foros públicos se hable mal de ella. Y no sirve aquello de que "hablan mal pero al menos hablan". La red tiene memoria de elefante y mucha, mucha inercia. Qué estrategia debe estar siguiendo Jazztel para contrarrestarla? Algo como "Reconocemos y asummimos nuestros errores de gestión, pero hemos cambiado".

Desde luego, con la llamada de ayer contribuyeron a incrementar la resonancia del sistema en sentido negativo para ellos. Me gustaría poder decir lo contrario algún día.  Las empresas no saben que existen foros como Ciao?

dimecres, 3 de juny del 2009

Twitter y transporte: canal 2.0, uso 1.0

FCC_neutral_headerHace unos días posteé sobre la utilización de twitter como herramienta para favorecer la movilidad de la ciudadanía. Lo hice apostando por un modelo en que los propios usuarios fuesen quienes a través de twitter hiciesen llegar a las personas suscritas a @transportBCN un aviso sobre incidencias.



He googleado algo en la web y no he encontrado referencias parecidas. Sí he encontrado la utilización de twitter como si fuese un sms, pero no como herramienta red 2.0, lo cual me alegra y me entristrece ya que demuestra que algunas organizaciones se inician en twitter, pero su utilización no es todo lo innovadora que pudiera ser por desconocimiento o por miedo al cliente/usuario.

El primer caso lo encuentro a través de este post del blog de administraciones en red. Se trata de la iniciativa del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que informa a la ciudadanía de incidencias y restricciones a la circulación por obras,.. Se trata en todo caso de tráfico rodado, y parece -por lo que veo en twitter- unidreccional.

El segundo caso procede de promediablog, con su subtítulo "How to Make Money on the Internet using Wordpress" que lo dice todo. En este post explica como la empresa First Capital Connect que explota una línea de ferrocarril informa a sus viajeros commuters a través de un usuario twitter, @FirstCC.

Algunos apuntes que me parecen interesantes al respecto:

1. Las organizaciones disponen con Twitter de una herramienta simple para medir el éxito de un nuevo servicio drigido a la ciudadanía o clientes. Simplemente contando el nombre de followers del canal de twitter puede saber si alguien lo utiliza. Es el primer paso, la estadística no revela si el servicio es satisfactorio, pero cualitativamente se puede saber por la expansión viral del canal y su evolución temporal.

2.En los dos casos se utiliza twitter omo si fuese un sms. Un canal unidireccional que no favorece que el usuario participe en el proceso de detección de averías o incidencias. En el caso de reportar incidencias futuras y previstas (obras o cambios en el horario) seguramente es más fiable el servicio de información propio, pero en el caso de incidencias puntuales (avería del tren, atasco,..) la aportación de información por parte de los usuarios (prosumidores en este caso) es mucho más ràpida.

3. La duda que me asalta es si no utilizan twitter "correctamente" por desconocimiento (lo dudo) o bien por miedo a que a base de RT se les pueda escapar de las manos un servicio pensado para facilitarles la vida. Imaginemos por ejemplo el caso que hemos vivido en BCN este último año, en que los pasajeros se organizaban para parar un tren bajando a la vía para denunciar su mala gestión. Podrían perfectamente organizarse a través de este canal.