dissabte, 13 de desembre del 2008

Holding Universidad

Estamos acostumbrados a leer sobre grupos empresariales en que a partir de un negocio inicial se van generando nuevas oportunidades de negocio por iniciativa propia o por absorción de otras que hacen conveniente la creación de otras estructuras empresariales con o sin ánimo de lucro como las fundaciones (estoy abierto a discutir esta definición). La integración, gestión del grupo como un todo coherente conservando la independencia de actuación de las partes es una de las disciplinas más difíciles de conseguir en el entorno empresarial, .

En los últimos años las universidades se están conviertiendo también en organizaciones en grupo, aunque no parece que más allá de la consolidación de resultados haya una estrategia como grupo. Este hecho aparece a partir de la constatación y consolidación de la segunda y tercera misión de la universidad, la investigación y la transferencia de resultados (retorno) a la sociedad y a la incapacidad de gestionarlas o impulsarlas correctamente con la estructura de gobierno y administrativa derivada de la primera (docencia).

En un principio la lógica dominante fue la de buscar una mayor agilidad de contratación, autonomía de gestión y participación de otras instituciones con un papel básicamente financiero. Son un ejemplo las estructuras decicadas a gestionar la formación contínua y la transferencia de tecnología. Alguna universidades mantuvieron estas funciones internamente y otras las externalizaron utilizando la figura jurídica de la fundación sin ánimo de lucro. En todo caso las universidades mantenían el control de estas estructuras. Es el caso de la Fundació Bosch i Gimpera de la UB  y  la Fundación IL3-UB.

Otro caso fue el de la creación de centros de investigación o tecnológicos. El profesorado investigador de renombre tenía serias limitaciones de espacio, de contratación de personal y de agilidad administrativa en la gestión de proyectos. La investigación de la universidad (o el número de investigadores) está supeditada a la docencia de manera que si no crece el número de alumnps no crece la plantilla de investigación. Algunos de estos investigadores (hombres en su mayoría) apostaron por crear centros de investigación de gestión poco burocratizada, con personal a cargo de proyectos de investigación. En el patronato de estos centros participaba la universidad pero ya no tenía la mayoría sino que la compartía con la administración pública (autonómica o estatal, y en algunos casos municipal). Estos centros en algunos casos se han desarrollado extraordinariamente, y las universidades pueden considerarlos como amenazas de descapitalización o como oportunidades de promoción y crecimiento. En este caso podemos mencionar al prestigioso instituto de ciencias fotónicas ICFO liderado por Lluís Torner, investigador de la UPC.

Una tercera tipología de entidades en las que la universidad tiene participación son las empresas con origen en la investigación, las spin-off. Hasta hace poco la universidad podía participar o no del capital de las mismas en función de la voluntad del Rector y del grado de implicación del investigador y de la investigación universitaria en la empresa ya que la legislación era algo ambigua. Con la ley de universidades actualmente vigente se abren nuevas oportunidades para el personal investigador (excedencias, consejo de admnistración,...) pero también las universidades participarán en mayor medida en las spin-off de manera que la cartera de participadas de las universidades crecerá con las necesidades de gestión que ello conlleva.

Una cuarta variante sería el caso en que una administración impulsa la creación de un centro tecnológico en que participa una o más universidades, la propia administración pública y -como requisito para acceder a la financiación pública para centros tecnológicos-  la empresa privada que en este caso debe ostentar la mayoría. Sería el caso del centro tecnológico Barcelona Media.

Y finalmente una quinta variante es la que conforma la participación de la universidad en parques científicos y tecnológicos, donde siguiendo el esquema anteriorla universidad acostumbra a tener voz en los órganos de decisión pero no es la única. Estos parques científicos concentran (o deberían concentrar) las spin-off mencionadas, departamentos de I+D de grandes empresas, otras empresas de base tecnológica, laboratorios de la propia universidad, centros de investigación, centros tecnológicos y espacios para prestar servicios de innovación como incubadoras o servicios tecnológicos comunes. Sería el caso del Parc Científic de Barcelona.

Podríamos incorporar nuevas categorías pero en todo caso es suficiente para ilustrar cómo ha crecido la "cartera de participadas" de la universidad. La gestión de las mismas no es simple. Cómo debe actuar la universidad para alinear los intereses de cada una de las "empresas" del grupo con las suyas propias? Algún lector o lectora se reconoce en este escenario? Algún grupo de investigación interesado en organizar un proyecto con objeto de establecer una metodología o al menos unas buenas prácticas?

dilluns, 8 de desembre del 2008

El sentido de la innovación

Una de las ventajas de impartir cursos, talleres, seminarios...  es que te permite reflexionar con el público siempre que consigas como docente romper la barrera de subordinación maestro-aprendiz basada en prejuicios y temores originados en el sistema educativo actual. En el curso de El Ferrol utilizo como ejemplo de innovación el paso del analógico al digital, y como parte del proceso de evolución tecnológica el paso del LP al cassette.

Uno de los asistentes me comentó que para él la verdadera innovación no estaba en la tecnología sino en la posibilidad que se abría al público en general de grabar y reproducir el sonido. Este comentario me impactó porque estamos acostumbrados a buscar la innovacion fácil en productos y servicios tomando como referencia de éxito su introducción en el mercado, y no contemplamos que es mucho más poderoso el concepto de modificación de hábitos, conductas o cambios sociales que conlleva el avance tecnológico en sí.

El caso del cassette es claro para mí aunque podéis discrepar por supuesto. Hasta la fecha eran pocos los que podían "congelar" la música, sólo las empresas que grababan los registros y podían después traspasarlos a LP o similares. Con la cinta magnética todo el mundo podía decidir qué conservar, podía reproducir una y otra vez el sonido, pasaba a ser copropietario de la música. Este hecho tan simple modificó la manera de enseñar idiomas ya que se popularizó el método que no había conseguido triunfar con el disco de vinilo, la manera de recoger y generar noticias, las primeras experiencias informáticas (quién no recuerda el tedioso prodecimiento para conservar los programas del ZX Spectrum de Sinclair) y con la introducción del walkman de Sony llegó la revolución y los problemas con la SGAE. Algo parecido pasó con el digital y el ipod, pero no va de esto mi post de hoy.

800px-zxspectrum48k

A lo que quería llegar -y de ahí el título del post- es que por primera vez se dió la capacidad de actuar sobre el sentido del oído y su democratización. Se podía conservar el sonido y reproducirlo sin límites, pero no sólo la industria sino la población en general. Creo que aquí está la clave de la aceptación de esta tecnología y su posterior evolución. Podríamos establecer un paralelismo con la imprenta y la memoria. Hasta su desarrollo la memoria era oral y en pocos casos, controlados por el poder eclesiástico, escrita. La aparición de la imprenta posibilitó a la "gente de a pie" conservar su memoria, leerla, transmitirla y alterarla si convenía tantas veces como fuese necesario.

Qué nos queda por desarrollar? La  visión, el olfato, el tacto, el gusto. La visión está en camino desde la pintura, la fotografía, el video, el tratamiento de imágenes,... y finalmente la eclosión bajo internet de flickrs y youtubes. Pero sospecho que aún no hemos dado el salto revolucionario que supuso la grabación de audio aunque estemos en ello.

Respecto de los otros tres estamos lejos todavía de poder "almacenar" sentidos y sensaciones. Sí se empieza a promocionar el marketing por olores asociado a neuromarketing (por ejemplo aquí) pero estamos todavía del lado de las corporaciones. Yo como ciudadano no puedo crear y conservar un olor de manera fácil y repetitiva, necesito una formación y tecnología adecuada. Tampoco puedo guardar la sensación de tacto de una manta suave o de la seda, o de la arena de playa bajo los pies, y finalmente no consigo tener unas papilas gustativas electrónicas con las que almecenar el gusto del pollo al ajillo o de las natillas caseras aunque existan ya narices y lenguas electrónicas comerciales.  Tal vez la música sea la receta de cocina o del perfume y el cassette sea el plato o el frasco, pero todo se andará.

Lo que da de sí un curso sobre innovación básica.

diumenge, 7 de desembre del 2008

Curso sobre Innovación en Ferrol

Vuelvo con el blog, aunque con cambio de nombre.  Definitivamente abandono a TechTransfer (aunque he importado los posts antiguos por si alguien estuviera interesado y seguiré hablando del tema) y me centro en entradas sobre innovación de amplio espectro, desde la evolución de sociedades y especies hasta las políticas de  innovación local que empiezan a aparecer por nuestro país.

En este sentido hace pocos días tuve la oportunidad de impartir un curso sobre fundamentos de la innovación a técnicos y sobre todo técnicas de la administración local organizado por la Cámara de comercio de Ferrol a quien agradezo su invitación. Es un curso -más bien un seminario taller en este caso- que ya he realizado en otras ocasiones con otra duración pero idéntico perfil de público. El trato exquisito, el paisaje sublime y el tiempo gélido para estas fechas.

ria_ferrol-g Parece  que la administración pública va tomando conciencia de que las políticas de ocupación dirigidas   exclusivamente desde el área de Promoción Económica o equivalentes y basadas en la creación de empresa pierde fuelle con el cambio de modelo productivo que algunos llevamos tiempo reivindicando. Si os fijáis son pocas las poblaciones que trabajan más allá del apoyo a la persona emprendedora, los concursos de ideas y la formación para emprendedores. Cornellà, con su citilab es un ejemplo que nada a contracorriente.

El taller trataba de explicar qué es innovación desde diferentes puntos de vista así como las modalidades, las ayudas, la I+D, la propiedad intelectual, la necesidad (o no) de gestionar la innovación, innovación no tecnológica, agentes de innovación y territorio,...y recursos variados sobre el tema. En este caso el curso fue de 4h, una maratón de la innovación con apuntes sobre diferentes temas excepto la financiación.

En cualquier caso lo relevante del curso no es el contenido en sí sino el desconocimiento de esta temática que en general presentan los asistententes y que siempre acabemos hablando de cómo favorecer la innovación en el territorio. En Cataluña empiezan a dibujarse e implantarse planes de innovación local (Manresa, TerrassaSant cugat, ... -en catalán-) que van más allá de la clásica política de apoyo al emprendizaje y tienen en cuenta a los diversos agentes de innovación del territorio, los alinean (o lo intentan) y definen y ejecutan proyectos que favorezcan la competitividad económica a medio plazo sin descuidar vectores como el social o la sostenibilidad. En posts posteriores comentaré alguna de estas iniciativas.

dissabte, 12 de juliol del 2008

El Blog del director de Scidev.net

Este post es muy breve pero quiero escribir otro y los dos juntos son demasiado largos.

Comenté en este post la web del scidev.net, entidad dedicado a estudiar y difundir el estado de la ciencia y la política científica en países en desarrollo, así como la influencia de las políticas "de aquí" sobre las "de allí".

Hoy os presento al promotor de esta organización, David Dickson, que tiene un blog propio que es más ágil que scidev.net y más incisivo si cabe especialmente con em Banco Mundial.

I am director of the Science and Development Network (SciDev.Net), which was set up in 2001 to provide reliable and authoritative information about science and technology in the developing world, primarily through its website www.scidev.net (see below). I've worked as science journalist and editor for publications that include Nature, Science and New Scientist, and am the author of 'The New Politics of Science', published in 1986.
Seguro que es un blog releevante a seguir...

diumenge, 6 de juliol del 2008

Starlab - Centros de Investigación con ánimo de lucro

Seguimos identificando actores del escenario de la TT.

Cuando una persona se desvía de los caminos trazados por la administración tiene serios problemas para llevar a cabo iniciativas innovadoras pero el tiempo les acaba dando la razón, y a veces es una cuestión de denominación.

Esto es lo que ha pasado con dos organizaciones como son  STARLAB y CRIC (Centro Recerca i Investigació de Catalunya) . La figura jurídica por la que optaron estas dos entidades fue la de centro de investigación CON ánimo de lucro a diferencia de tantos otros que optaron por fundaciones, institutos,... con participación público-privada pero sin ánimo de lucro. Y no necesariamente renunciando a la investigación básica como veremos:

Este post lo centro en Starlab y en otro hablaremos de CRIC. La historia de Starlab venía de lejos como podéis leer en wikipedia, y también en este interesante post de Juan Freire hábilmente comentado por Ramon Sangüesa fantásticamente crítico el el mismo post de Jaun Freire y con el que comparto mucho de lo que se decía por allá en el 2006.

Starlab NV/SA was a multidisciplinary, blue sky research institute established to serve as an incubator for long-term and basic research in the spirit of Bell Labs, Xerox PARC, Interval Research and MIT Media Lab. The laboratory's open and cross-disciplinary culture has been oft-cited (see media coverage, below) as an innovative effort to foster creativity between researchers, intended as an original, if ambitious, dream to create a utopian environment for the pursuit of forward-thinking scientific research. Starlab's primary headquarters were based in Brussels, Belgium from 1996-2001 – with a second base of operations, Starlab Barcelona – established in July 2000 and still active today in the Fabra Observatory atop the mountains outside Barcelona, Spain.

Los supervivientes del centro iniciado en Bruselas montaron la empresa y decidieron seguir la línea original focalizándose en ámbitos concretos y participando en diferentes proyectos europeos. Tras unos años de incertidumbre y relativo apoyo institucional (la excusa de la iniciativa privada con ánimo de lucro no sirve, otras empresas de mayores dimensiones recibieron mayores subvenciones para su I+D con dudoso resultado en indicadores de innovación)  tienen una plantilla de unas 30 personas, han creado una red de colaboradores, tienen su departamento de TT propio, y creo que un presente y futuro prometedor. Esta es su misión y visión:

Starlab's vision is to make science more useful, alive, vibrant and faster, with a positive real impact on society. We believe that while good science is being produced by institutions, there is a niche in the market for an inter-disciplinary team with scientific excellence, business discipline and entrepreneurship.

Starlab's mission is to increase and accelerate the positive impact of science on society. We achieve this first by firstidentifying social needs and the market opportunities they create. Then we turn to science and engineering to provide technical solutions, products and services for governments, industry and downstream markets.

Tengo la suerte de conocer a Ana Maiques y a otras personas del equipo que han estado a bordo del proyecto desde sus inicios, y quiere este post ser un reconocimiento a su valor y perseverancia. Acostumbrado a la parálisis de algunos (y insisto, algunos) centros de investigación y desarrollo tecnológico que acuden llorando a la administración para conseguir más recursos sin objetivos claros, estos son casos en los que la iniciativa privada demuestra que la paciencia, perseverancia y visión de futuro son valores a reconocer y apoyar.

No puedo terminar este post con una frase del comentario de Ramon Sangüesa (yo llego tarde, por eso parafraseo tanto, pero es un placer):

Donde difícilmente se entiende este modelo organizativo de la I+D es en los centros de transferencia de tecnología de las universidades, en la mayoría de grupos de investigación (alejados de todo lo que no sean más "papers"), y en nuestros inefables burócratas de la administración que sólo han llegado a la fase Ontiveros: hay que meter TIC en todas partes, hay que crear "clústers" de investigación (Planes Consolider) y hay que "acercar la universidad a la empresa con grandes proyectos" (Avanza, CENITs). Mejor que nada, pero básicamente un modelo de los años ¿50?¿60?¿70?¿80?... no más reciente.

Por parte universitaria no hay ni incentivo ni presión por colaborar con las empresas en el ritmo de innovación y por parte de la Administración difícilmente (a) entienden o (b) aceptan ninguna visión en la que perciban que (a) no lideran y (b) no “controlan” su orientación, crecimiento y evolución.

dissabte, 5 de juliol del 2008

Dipinnova - Más redes de TT en España

Me equivoqué; bien, digamos que por suerte mi previsión dejó abierta una ventana a la aparición de redes no formales/burocráticas de TT en España. En este post anterior decía:

"Estas OTRIs se articulan en red y organizan entre otras actuaciones anualmente un encuentro para relacionarse y para formarse. (...) Y paradójicamente aunque se organicen en red no trabajan en red salvo algunas excepciones..."

Pues bien, me ha llegado un post que afortunadamente contradice mi experiencia y forma parte de las excepciones. Me contactó Javier González Sabater a quien no conocía que aparte de una consultora en TT y innovación (la mayor parte de consultoras de este estilo hablan de innovación pero no conocen a fondo el mundo de la TT) ha empezado a formar una red de técnicos y técnicas que conozcan este tema. Espero que le vaya bien y incluiré su empresa en mi listado de empresas de TT que pretenden ser viables como kimbcn que también comenté en este post, y que empiece a surgir competencia privada que mejore la situación actual que creo se fundamenta demasiado en el sector público.

Creo -y es mi opinión- que es necesario crear organismos intermedios, una red de agentes que conozcan la oferta, la demanda, los mecanismos y que actuen como red abierta de colaboración.

dijous, 3 de juliol del 2008

Open TT checklist y el sistema de Ciencia-Tec-empresa

Descubro en este post del blog de Flors gentilmente compartido por genis roca este interesante checklist sobre organizaciones abiertas. Me gustaría aplicarlo al sistema ciencia-tecnología-empresa en Catalunya que es el que conozco. Insisto en que OPEN-ABIERTO tiene como mínimo dos significados, el de organizaciones que comparten y cooperan y el de conocimiento regalado. No siempre open innovation es free innovation.

How open is an organization? Consider this checklist as a barometer:

Identity



  • Clear mission - Full disclosed objectives.


De manera muy genérica y en todo sólo compartidos de manera implícita por los actores o nodos del sistema. Libros blancos y planes directores elaborados con participación de la sociedad civil es lo que más se aproxima a una definición en común. En todo caso la asignación de presupuesto no es más democrática que la elección de quien lo asigna.

  • Declared commitments - Affinities and aversions explained.


En este caso se mezclan los intereses lícitos con los que la política impone. Con el paso de los años y la consolidación -y conocimiento de quién es quién- del sistema creo que la transparencia se va imponiendo.

  • Explicit connections outside - Relationships with other organizations listed.


Creo que las relaciones institucionales están bien estructuradas pero las personales que son las impulsan el carro de la TT no están explicitadas.

Structure



  • Horizontal organization - Teams and facilitators work on responsibilities and agreements.


Aquí queda mucho por hacer. La presencia de innumerables fundaciones, patronatos, gobiernos de universidad, y diferentes capas de administración hacen difícil que cuajen las iniciativas hasta que es demasiado tarde en algunos casos.

  • Identified contributors - Who is who, people is reachable.


Por suerte o por desgracia el de la TT es un mundo pequeño donde todo el mundo se conoce.

  • Clear responsibilities - Who is in charge or what.


El de la TT es ciertamente un mundo de tiburones. El cargo o la medalla a veces pueden más que el reconocimiento a un trabajo bien hecho, y el trabajo silencioso no es apreciado por norma general.

  • Activities described - All the ongoing work is acknowledged.


Sí a toro pasado (aparecen padres de las iniciativas por todas partes) pero en el proceso de elaboración y ejecución de actividades el secretismo es elevado en lugar invitar a otros actores a apuntarse a la iniciativa para conseguir un mejor resultado.

Operation



  • Open participation - Anybody can access the information and get a first responsibility.



  • Meritocracy - Responsibilities are acquired (or lost) based on own skills and contributors’ support.



  • Voluntary (non-)engagement - Nobody is forced to be involved or to keep responsibilities.


Autoexplicativo

Information



  • Regular reports - Reported activities and future plans allow monitoring and participation.


Sí a las memorias a posteriori con medallas, nada de explicar hacia dónde vamos.

  • Information accessible - Even internal operational information is available by default.


En absoluto.

  • Explicit confidentiality - It is explained what areas are confidential, why and who access them.


En general hay más confidencialidad de la necesaria, y lo que podría ser un beneficio se convierte en un lastre.

Goods



  • Economic model - Feasibility and sustainability plans are exposed.


Las promesas de entidades autofinanciadas se cumplen en un 10% de los casos.

  • Resources - Inventory of items detailing who contributed what and why.


Se tiene tendencia a quintuplicar los recursos disponibles. Cada organización tiene tendencia a replicar lo del vecino y reclamar la financiación alícuota.

  • Public accounts - It’s clear where the money comes from and where it goes.


Nos vamos acercando...

dimecres, 2 de juliol del 2008

Más sobre TT, los impuestos y la propiedad de IPR

Leo en USA Today una interesante entrevista a CEO Rich Templeton de Texas Instruments sobre la tranferencia de tecnología y cómo esta empresa colabora con la universidad, así como algunas opiniones sobre China, India, etc... Destaco este párrafo:

Q: When universities make a lot of money licensing patents, isn't there a danger that they will focus only on blockbuster ideas with commercial applications at the expense of fundamental research that produces no revenue?


A: A greater loss would be the competitive advantage we have in this country, great research universities. I really don't think this is an issue. Universities tend to be pretty independent. Go spend time at a roundtable with researchers, Ph.D.s and Ph.D. students. These are pretty independent-minded people, to say the least. It's not commercially driven, at least not what I've seen. That creativity and independence is strong and healthy.



aunque no estoy muy convencido de que esta evolución sea la que observo en España. De hecho, el motivo de este posts no es la entrevista en sí sino los comentarios a la misma. Me resulta interesante destacar el siguiente:

xcon wrote: 5/19/2008 3:56:37 PM
Citizen Anon wrote is right on the money;

' This is just another way corporations, large foreigner owned or controlled businesses (which "american" companies are not these days) are simply funnelling tax payer dollars into their individual wallets. They pitch this propaganda to the American public and give some stipend snifle back to appease us, while they walk away with the huge majority of wealth... the public should benefit from innovation that they largely fund. Patents owned by universities that receieve tax dollars should be patents owned by the people that truly paid for them. "Commercializing" so that only these big corporations benefit is just theft in so many degrees." yup, ANYTHING developed from these 'relationships' should be available as public knowledge for ALL to use. no patent rights in any form.

Creo que no hemos llegado todavía a estos niveles de exigencia a las universidades, de momento el objetivo es comercializar tecnología algo que todavía está por ver. La existencia de un primer 'pelotazo' mal gestionado por parte de alguna universidad (en que la empresa se lleve la mayor parte del beneficio generado a partir de impuestos de los ciudadanos) puede dinamizar este proceso.

Está claro que las universidades (públicas) no pueden o no deberían 'regalar' la tecnología a coste cero porque estarían cometiendo una ilegalidad favoreciendo una empresa con el dinero público sin contrapartidas. Es más, si por encima de cierto valor de licitación de servicios hay que hacer publicidad y concurso público, por qué no se tiene que hacer para ceder una patente? Entiendo que el caso de la licencia es diferente, pero la cesión de una propiedad de la administración debería buscar al mejor postor, y en estos momentos se cede o licencia a la spin-off que la ha generado.

En todo caso no dudo que la tendencia marcada por esta respuesta al artículo llegará más pronto que tarde a nuestros países donde la TT está en desarrollo todavía.

Y hablando de 'abrir' patentes, si bien las universidades podrían hacer algo al respecto, son las empresas las que han decidido impulsar iniciativas de abrir las patentes como esta de Intel y otros para favorecer el desarrollo de WIMAX, o esta de openinventionnetwork para el software libre en la que participan la mayor parte de grandes empresas de IT.

dimarts, 1 de juliol del 2008

Ayudas a la valorización CIDEM Catalunya

Durante los últimos 10 años se ha insistido en la política de creación de empresas de base tecnológica como herramienta de transferencia de conocimiento en el canal push, desde los resultados de investigación a la sociedad con un enfoque de oferta. El otro canal, el pull sería el de la demanda y se corresponde en gran medida con proyectos de I+D contratada por parte de las empresas. Aunque esta separación no siempre queda clara fue un primer paso en la apreciación de que había vida más allá de los proyectos de I+D clásicos ciencia-empresa.

Tras unos cuantos años y unas cuantas spin-off que nunca se deberían haber creado ya que la licencia era la vía más adecuada aparece en España la figura de la transferencia vía licencia de propiedad intelectual desde los generadores de conocimiento. En España algunas entidades como Genoma España (Fundación para el Desarrollo de la Investigación en Genómica y Proteómica) financian proyectos de I+D a cambio de royalties en la comercialización de la IPR generada para generar una cartera tecnológica propia.

Otras iniciativas las ofrece por ejemplo la Universidad de Barcelona con su programa de PRoyectos de Valorización y que cuenta con la financiación del Banco Santander.

Las dos iniciativas anteriores se focalizan en el sector bio-farma-química. El CIDEM, entidad de apoyo a la empresa de la Generalitat de Catalunya (desde hace poco fusionado en la agencia ACC10) ha abierto recientemente una interesante convocatoria de proyectos de valorización abierta exclusivamente a generadores de conocimiento (universidades, centros tecnológicos, centros de investigación, fundaciones...) sin ánimo de lucro (quedan por tanto fuera los centros tecnológicos con ánimo de lucro, que los hay).

La idea  (la primera de las tres líneas de subvención) es que los generadores de conocimiento presentan proyectos que en caso de ser aprobados pueden recibir hasta el 100% del presupuesto subvencionable a fondo perdido. No se admiten ni proyectos de investigación ni de comercialización, se trata de una ayuda para pruebas de concepto y desarrollo de prototipos pra superar el gap entre el final de la investigación financiada por organismos de investigación y el principio de la creación de empresa.

El resultado del proyecto será un producto que podrá ser licenciado por el generador de conocimiento a una empresa consolidada o a una de reciente creación, entrando en juego las ayudas clásicas de creación de empresa (Capital semilla, Neotec cdti,...). No se precisa que haya una empresa interesada (a diferencia de PETRIs y similares) sino más bien al contrario, un sector pero no una empresa concreta.

A diferencia de Genoma España en este caso la administración no se queda con royalties ni espera retorno alguno. No conozco en España iniciativas similares. Si sabéis de alguna por favor me lo decís. Podéis encontrar la documentación del programa aqui (en catalán, se supone que es para entidades sin ánimo de lucro que generen conocimiento y que tengan sede y operen en Catalunya).

diumenge, 29 de juny del 2008

Ciencia, Transferencia de Tecnología y Desarrollo

A menudo tenemos tendencia a creer que pertenecemos al entorno de países económicamente desarrollados. Y aunque en muchos aspectos podamos codearnos con otras regiones europeas, en Transferencia de Tecnología nos queda todavía un largo camino que recorrer.

Al hilo de este comentario quiero presentaros este interesante blog SDN (Science and Development Network) y en concreto este post por dos motivos: el primero por entender el papel que la ciencia y la TT puede ayudar a regiones en desarrollo y por otro para dejar constancia del punto que he comentado en el párrafo anterior.

El blog SDN está promovido por una ONG del mismo nombre ubicada en el Reino Unido que...

SciDev.Net – the Science and Development Network – is a not-for-profit organisation dedicated to providing reliable and authoritative information about science and technology for the developing world. Through our website www.scidev.net we give policymakers, researchers, the media and civil society information and a platform to explore how science and technology can reduce poverty, improve health and raise standards of living around the world.


Se trata de una interesante plataforma-red que une los esfuerzos de muchas personas para dar el salto de la (barata para los países ricos) ayuda al desarrollo hacia el desarrollo autónomo de estas regiones basado en sus capacidades. Además del blog contiene abudante información sobre el impacto de la ciencia y tecnología en el desarrollo, y todo como no con licencia Creative Commons. Seguro que hablaremos más de ella en otros posts.

El post en concreto al que me refería habla de la estrategia que deben seguir las universidades de estas regiones para ayudar al avance de la economía local. Las recetas a aplicar son estas:

1) Developing nations must strive to build first-rate universities — including at least one world-class institution — capable of providing training and research not only in scientific disciplines but also in science and technology management.

Si miramos los rankings internacionales de universidades de lo primero no podemos presumir precisamente, y lo segundo todavía no existe, sólo algunos intentos recientes como este máster en Barcelona sobre Liderazgo y Gestión de la Ciencia.

2) It is also critical to establish research units and centres of excellence within university departments and faculties to strengthen the links between education and research. The ultimate goal should be to nurture a culture of excellence within universities.

Excelencia sí pero no para todos los temas! Estamos en ello. Seguimos con redefinición del curriculum, orientación a la demanda e internacionalización...

3) Universities must also reorientate their curriculum, at least in part, towards demand-driven science. They must, at the same time, encourage stronger ties with international science institutions both within their region and beyond. This is especially true for sub-Saharan Africa, the world's poorest region and the one with the lowest scientific capability.

Y finalmente:

4) Developing countries must also encourage internal technology transfer — from universities to the private sector — by creating incentives for researchers to apply their knowledge to technological and policy innovation. Strategically, this means changing universities' culture from institutions that exist apart from their societies to institutions that are integral to them. Tactically, this means creating such mechanisms as technology transfer offices within universities.

No os suena a música conocida? Cuántos años hace de la existencia de las OTRIs en universidades españolas? Y del cambio de cultura mejor no hablar...

Espero que la reflexión que he hecho en el primer párrafo la entendáis mejor ahora.

divendres, 27 de juny del 2008

TT y Europe's Science Cities

Leo en el siempre interesante blog de Naider (o de hecho en el boletín diario de noticias) una breve exposición sobre Europe's Science Cities set out their stalls. La propuesta es posicionar las ciudades como referente en ciencia e innovación haciendo participar a todos los agentes (sea en modelo triple hélice o sucedáneos).



In 2005 the Government defined Science Cities as “those with strong science-based assets – such as a major university or centre of research excellence – which have particular potential …[to] attract a critical mass of innovative businesses and become drivers of regional growth”.


Six Science Cities have been announced to date (Manchester, York and Newcastle in 2004; Birmingham, Nottingham and Bristol in 2005). Their aim is to develop city-based strategies to exploit centres of world-class scientific research. This will be achieved by, among other things, developing policies on knowledge transfer, business support, skills, infrastructure, and communication links. These strategies will also promote a closer partnership between RDAs, city government, local businesses, and the research base.


Reconozco que es un modelo en el que no he trabajado, pero que me permite hacer algunas reflexiones sobre el concepto de Parques Científicos y Tecnológicos e Innovación Abierta y la oportunidad de transferencia de conocimiento que supone.


Los parques -entornos físicos donde se concentran empresas, investigación y impulso de la administración para crear sinergias y valor (inmobiliario y de valor añadido)- que se ubican en el extrarradio de las ciudades tienen la ventaja de disponer de espacio para ubicar grandes empresas pero desventaja de que las personas se desplazan para ir al trabajo desarrollando dos universos, el profesional y el personal.


Los parques urbanos como el 22@ de Barcelona se generan aprovechando remodelaciones urbanas y concentran en un mismo entorno ocio y trabajo. Los encuentros casuales -en la escuela recogiendo a los niños, en la tienda, en el bar o parque- crean relaciones de mayor valor añadido que las que se pueden generar en la cafetería del parques extraurbano.


La ciudad -como en el caso de las británicas- puede liderar grandes proyectos impulsados por la administración como primer comprador (compra pública) y demostrador de tecnología, y puede actuar como laboratorio viviente (living labs).


Los Living Labs son entidades Público-Privado (PPP- Public Private Partnership) donde empresas, organismos públicos, centros de búsqueda y ciudadanos se involucran, mediante el impulso de la Sociedad de la Información, en el proceso de innovación co-creando y validando tecnologías, plataformas, productos, servicios, y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos.


Los Living Labs suponen una apuesta por mover la experimentación también fuera de los laboratorios hacia entornos reales y con la participación de los ciudadanos. El concepto de Living Labs nos habla de innovación abierta, incrustada en su entorno social y en el tejido de profesionales y SMEs que lo conforman en contraste con la innovación hecha y en y desde los laboratorios de I+D de grandes empresas y universidades.


En todo caso, las iniciativas de redes de innovación, ciencia y tecnología son impulsadas en general por uno de los motores de la triple hélice, la administración. Cuándo veremos una asociación de innovadores que funcione en red? O cuándo una de empresas de base tecnológica? Para la primera, INFONOMÍA y su red de innovadores es una referencia que se replica en otros lugares de Europa. Para la segunda, por ejemplo podéis encontrar en Linkedin el grupo Barcelona High-Tech & Clean-Tech Start-ups aunque todavía está por ver que sirva para algo.


Por cierto, existe en Linkedin también un grupo de profesionales de la Transferencia de Tecnología liderado por Didier Leconte.


dijous, 26 de juny del 2008

IRCnet: tienen sentido las redes impulsadas por la administración?

Uno de los instrumentos que en los últimos años más éxito ha tenido en la transferencia de tecnología es la red Innovation Relay Center (IRCnet, este link puede dejar de ser operativo), que actualmente se ha fusionado con otras dos iniciativas bajo el paraguas del programa Enterprise Europe Network.

The mission of the IRCs is to support innovation and transnational technological co-operation in Europe with a range of specialised business support services. IRC services are primarily targeted at technology-oriented small and medium-sized enterprises (SMEs), but are also available to large companies, research institutes, universities, technology centres and innovation agencies.

The first Innovation Relay Centres were established in 1995 with the support of the European Commission. The aim was to create a pan-European platform to stimulate transnational technology transfer and promote innovation services.

Over the past five years the IRCs - working together in close co-operation - have been of assistance in over 12,500 technology transfer negotiations, and have helped more than 55,000 client companies to meet their technology needs and to exploit their research results.

IRC staff (a total of nearly 1,000) are experienced specialists with backgrounds in business, industry and research. To date, they have facilitated more than 1000 transnational transfers of technology - signed agreements for the sale, licensing, distribution or joint development of new technologies.

Today, 71 regional IRCs span 33 countries - 27 EU Member States, Iceland, Israel, Norway, Switzerland, Turkey and Chile.

Most IRCs are operated by consortia of qualified regional organisations such as Chambers of Commerce, Regional Development Agencies and university Technology Centres. Altogether, almost 220 partner organisations are involved, ensuring wide geographic coverage.

Esta red era de hecho una plataforma telemática con personas detrás que ofrecían un servicio de matching entre ofertas y demanadas de tecnología. Parece mentira que en 1995 se llevase a cabo un ambicioso proyecto transnacional como este, pero así fue. El secreto del éxito (o parte de él) fue que la comisión europea financiaba y controlaba la estructura de los nodos de la red, dejando libertad para la organización pero obligando a presentar planes de actuación y memorias, y orientado la financiación a objetivos cumplidos. La mayor parte de los nodos de la red IRC ya existían y se trataba de reforzar

Este es un componente recurrente en otras redes promovidas por la administración y que parece funcionar. A diferencia de las redes sociales que nacen por generación espontánea, las institucionales pueden acabar fácilmente en fracaso si los servicios que ofrecen no son de calidad, si no responden a una necesidad,  si no se consigue una masa crítica y si no existe un incentivo económico para su utilización.

divendres, 20 de juny del 2008

Jornada Open Innovation de XarxaInnovacció.

Hoy 19 de junio he asistido a una jornada sobre Open Innovation impulsada por la red de innovación XarxaInnovacció de Catalunya. La idea era transmitir el concepto y casos prácticos de Innovación Abierta.

Por si no queréis entrar en los detalles de las exposiciones comentar sólo dos temas que me han llamado la atención:

i) me ha parecido que todos los casos presentados, excepto alguno que Laszlo Bax de Bax&Willems ha puesto como ejemplo (iPhone) pertenecen a la open innovation IN que comentaba en un post anterior, y representa la evolución del concepto de innovación. Las empresas se abren pero el modelo de negocio no cambia.

ii) También coincido con Laszlo en que la open innovation presentada es nueva en organizaciones como P&G o IBM, pero no tanto para las pimes europeas que hace años que lo tienen que hacer porque nunca han tenido grandes departamentos de I+D internos. No es un concepto tan nuevo por aqui.

Ha abierto la sesión Xavier Ayneto de IDOM, una consultora de innovación e ingeniería con oficinas en 24 países que funciona en red desde hace años. Xavier Ayneto ha presentado las diferentes redes que podemos encontrar en el mundo de la innovación, la transferencia tecnológica y la I+D a diferentes escalas y con diversos objetivos. Puntualizaba que en el model de la triple hélice (empresa, administración y generadores de conocimiento) falta el cuarto elemento, las redes que los relacionan.

Ha intervenido como primer caso María Salamero de CETAQUA, centro tecnológico impulsado por AGBAR y en que participa la UPC y el CSIC, y que tiene como objetivo desarrollar proyectos de I+D en torno al agua (sostenibilidad, gestión de la demanda, gestión de la oferta,...). Cómo una empresa de servicios que trabaja con commodities se organiza para desarrollar tecnologías y tendencias de futuro en cooperación con otras entidades. Ha comentado el propio CETAQUA, SOSTAQUA, R+i Alliance y una plataforma europea WSSTP.

Como segundo caso ha hablado August Mayer de Zanini, empresa auxiliar de la automoción, que destaca la importancia de ser generosos en la cooperación, que es fácil cooperar con proveedores de un mismo cliente, pero difícil con el cliente directamente o con proveedores grandes. Respecto de las universidades, los diferentes ponentes coinciden en que no es fácil, que son otros ritmos, pero que hay grupos buenos y cumplidores, hace falta buscarlos. Y que se tiene que buscar el problema concreto y la persona que lo soluciona, no grandes proyectos multidiscipliniares sin control ni garantía de finalización.

En la segunda parte ha intervenido Laszlo Bax de Bax&Willems explica qué entiende por innovación abierta siguiendo en parte el conocido libro de Chesbrough. Como comentaba Laszlo es el único de los ponentes que critica la moda de la Open Innovation ya que cree que aqui hace años que se aplica -más mal que bien- debido al tamaño de las empresas. Explica un par de casos propios de colaboración asesorados por su empresa, y casos clásicos de iPhone, Pringles y P&G. Muy simples y útiles las recomendaciones para que toda pyme pueda comenzar con la Open Innnovation.

COmo primer caso después de Laszlo habla  Santiago Cascante de Endesa hace una excelente exposición de cómo Endesa entiende la Innovación abierta tanto dentro como fuera de la empresa, cómo colabora con centros de I+D y con otras empresas del sector, cómo incentiva la creatividad y la presentación de propuestas, cómo las selecciona y las integra en su estrategia. Particularmente interesante la idea de los Círculos de Innovación.

Finalmente para cerrar Juan Carlos Dürsteler de INDO explica entre otras cosas el caso de la tecnología de personalización de las lentes progresivas, y de cómo empezaron hace 10 años con lo que entonces era innovación a secas. Como resultado de este primer proyecto se preguntan por qué no pueden también adaptar las gafas, no sólo las lentes a cada individuo, y en eso están, participando en proyectos europeos con socios 'de siempre' y otros nuevos, y los más interesante es que en este caso el modelo de negocio de la venta del producto resultante (gafas y lentes a medida) puede cambiar respecto del existente.

Eso sí, sigue estando en la parte de Open Innovation IN. Falta ver cuándo son los propios clientes los que diseñan modelos que después sean adoptados por muchos otros clientes y que tanto el diseñador como INDO se lleven parte del pastel.

dijous, 19 de juny del 2008

Cooperativa emprendizaje tecnológico

Emprender con base tecnológica desde la universidad en España no es fácil y creo que uno de los problemas es que la oferta financiera de de instrumentos públicos no se adecua demasiado al perfil de las personas emprendedoras, especialmente cuando estas son investigadoras.

Se piensa en personas emprendedoras de 25 años, sin ataduras ni responsabilidades familiares ni hipotecarias, que han desarrollado una tecnología y que la quieren explotar. La administración sigue exigiendo cofinanciación, entre el 30 y el 100% de lo que ofrece y muchas veces dedicación plena del investigador-emprendedor. Es el perfil de NEOTEC y similares.

La realidad es que pocos son los que llegan desde la universidad a este estadio. En el mejor de los casos estarán empezando la tesis y crear una empresa no es su objetivo. Después se meten en la ayuda Ramón y Cajal y para cuando acaban tienen ya 35 años, con pareja, hipoteca e hijos pequeños. No parece el mejor escenario para lanzarse a la aventura. Un proceso gradual de transición sería interesante.

En este sentido estamos trabajando en una propuesta que pretende combinar diferentes elementos. Por un lado la experiencia de las Cooperativas de Actividad y Empleo francesas que permiten un salto gradual del emprenededor a la empresa con cierta seguridad y simplificación de trámites, y por otro con el entorno cooperativo en Cataluña (por ejemplo la sociedad promotora de cooperativas aracoop, aposta escola cooperativa, y la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya) interesado en promover las cooperativas de base tecnológica.

La estructura de organización de la universidad pública tiene mucha similitud con la gestión cooperativa ya que las decisiones se toman por consenso y convencimiento entre el personal investigador. La estructura pensada sería una cooperativa de trabajo asociado para cada proyecto embrionario y una cooperativa de segundo grado que actuase de paraguas de los diferentes proyectos y pudiese ofrecer servicios y financiación a los emprendedores, que podrían trabajar en sus proyectos sin abandonar la universidad o haciéndolo de manera paulatina.

Os seguiré informando del desarrollo del proyecto. Si alguien está interesado en participar no tiene más que comentármelo.

dimecres, 18 de juny del 2008

TechTransfer e Innovación Abierta

Seguro que existe una traducción mejor de open innovation, pero nos entendemos. Juan Freire publicó en su blog nómada un interesante artículo comentando otro no menos interesante de Charles Leadbeater sobre dos modelos de innovación abierta: IN y OUT. (Abro paréntesis, no dejéis de pasear un rato por su web. Cierro paréntesis). No pretendo volverlos a comentar sino que me planteo cómo el entorno universitario y de investigación pública podría llegar a aplicarlos.

El primer modelo de innovación abierta, el IN, es al que parece que se apuntan todos los que se interesan por esta tendencia de open innovation, aunque como el propio concepto de innovación muchos son los llamados y pocos los elegidos. Incrementar las fuentes de ideas entre socios, clientes, competidores, proveedores,... todos son necesarios, pero sin cambiar el modelo de negocio. Es el crowdsourcing.

El segundo modelo, el OUT, es radicalmente diferente y utilizando una plataforma diferentes personas desarrollan un software o base de conocimiento común. El modelo de negocio cambia, y es el caso de Linux.

Pues bien, la transferencia de tecnología (o de conocimiento) desde el generador hasta el usuario que se realiza en nuestras universidades (licencia de propiedad intelectual, creación de empresa) encaja en alguno de los dos modelos?

Aunque esté muy visto para empezar analicemos el caso paradigmático de innocentive,

Founded in 2001, InnoCentive connects companies, academic institutions, public sector and non-profit organizations, all hungry for breakthrough innovation, with a global network of more than 145,000 of the world's brightest minds on the world's first Open Innovation Marketplace™.

These creative thinkers -- engineers, scientists, inventors, and business people with expertise in life sciences, engineering, chemistry, math, computer science, and entrepreneurship -- join the InnoCentive Solver™ community to solve some of the world's toughest challenges.

Seeker™ organizations post their challenges on the InnoCentive web site, and offer registered Solvers significant financial awards for the best solutions. Seeker™ and Solver™ identities are kept completely confidential and secure, and InnoCentive manages the entire IP process.

Qué genial idea! Hasta ahora funcionaba así: Soy una empresa de cualquier tamaño. Detecto una necesidad de mercado con una cierta base tecnológica y (siguiendo los consejos de la anquilosada administración) me voy a las fuentes clásicas de conocimiento y tecnología (universidades, centros de investigación, centros tecnológicos...) y les pido una solución. La OTRI busca al grupo que mejor conoce la tecnología e intentan montar un proyecto de desarrollo. Este modelo no acaba de funcionar porque o bien falta masa crítica o cuando se tiene falta conocimiento del talento dentro de la universidad (5 personas no pueden conocer lo que hacen 2.000).

Aparecen entidades intermedias locales como por ejemplo kim_bcn que ya comenté aquí y otras más globales como puede ser la red de la fundación STEINBEIS pero nada parecido a lo que ofrece innocentive.

Y qué propone Innocentive? La empresa o fundacion filantrópica cuelga su necesidad y son (a junio 2008) 135.000 mentes pensantes registradas que te pueden ofrecer la solución seguramente a menor coste del que cobra la universidad/consultora... Todos ganan, y aparece un nuevo modelo de negocio de innovación abierta del tipo OUT. Y no estamos hablando de regalar la propiedad intelectual, en este caso está muy muy bien regulada.

Llegará un día en que las OTRIs dejarán de ejercer la función de Investigación por contrato y se dedicarán sólo a gestionar proyectos de I+D?

dissabte, 14 de juny del 2008

El secreto de Columbia University

Releyendo artículos del siempre interesante blog de Xavier Marcet he encontrado esta reflexión sobre los factores que hacen que una OTRI (oficinas de transferencia de resultados de la investigación en España) sea excelente. Menciona la experiencia que tuvo en la Columbia University (y traduzco):

"(...) que los que gestionan la transferencia de tecnología tengan una importante trayectoria empresarial. Y efectivamente, en Columbia la gente que lleva lo que serían en España las OTRI tienen un background empresarial de altísimo nivel. Los resultados son espectaculares."

La oficina de licencias y creación de empresa de Columbia (Science and Technology Ventures) realiza las siguientes funciones:

The major activities of STV are:



  • Identifying and patenting or copyrighting new inventions

  • Interacting with industry to negotiate collaborative Sponsored Research Agreements (SRAs)

  • Advising industry of new inventions and negotiating license agreements

  • Apprising venture capital groups and other investors of new inventions and facilitating startup of new companies based on Columbia faculty research

  • Facilitating the Material Transfer Agreements (MTAs) that enable researchers to advance their work


Algunas de estas actividades se empiezan a realizar de manera sistemática (aqui está la dificultad) en universidades y centros de investigación de España (en el Programa Innova de la UPC sin ir más lejos), aunque no es sencillo establecer una estructura y procesos cuando la financiación de la plantilla es variable cada año y algunas veces hay que supeditar las actuaciones a las políticas o oportunidades de financiación externas.

diumenge, 8 de juny del 2008

New Seminar - Proton Europe Training School

La red europea de Oficinas de Transferencia de Conocimiento, PROTON, organiza los próximos 26-27 de junio de 2008 un interesante evento formativo, limitado a 20 plazas. Son dos días dedicados a Developing and drafting Knowledge Transfer Plans, que en palabras de sus organizadores son:


Knowledge Transfer Plans (KTPs) can be compared to business plans for
innovative enterprises seeking funding from investors. They are essentially
communication tools to describe the strategy, policies and objectives of the
office and demonstrate consistency between the resources and the
anticipated results.


Encontraréis más info en la web de PROTON. Por desgracia, el RSS está limitado a los miembros de la red PROTON, lo que no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta la financiación pública que soporta este montaje y el objetivo de difusión de la herramienta RSS. El precio, unos 600€.

dijous, 22 de maig del 2008

Existen empresas TT viables? Kim BCN

Esta sección (y este es el primer post) nos llevará a estudiar diferentes organizaciones (con y sin ánimo de lucro) que se dedican al negocio de explotar la investigación. No se trata tanto de hacer publicidad de ellas como de exponer modelos en que funciona y estudiar por qué en España no acaban de funcionar.

Para empezar podríamos estudiar el incipiente caso de KIMbcn, una iniciativa muy reciente en Barcelona a la que deseo todo lo mejor, y espero que el modelo se replique en muchas otras ciudades. La idea es simple. Se toma una organización representante de empresas (como una cámara de comercio, en este caso la de Barcelona) y un centro tecnológico (como Leitat, un centro tecnològico que está siendo capaz de reinventarse después de 100 años) y se trabaja con la oferta y la demanda. En paralelo ambas instituciones realizan asesorías de innovación a las empresas asociadas, de manera que en teoría conocen sus puntos débiles y fuertes y sus necesidades. Se mezcla todo y se cruzan los dedos...


No es la primera vez que se intenta ni la última. De ello hablaremos en otro post. Dentro de un par de años podremos ver los resultados, depende de la capacidad de generar proyectos, de encontrar financiación, de la colaboración de los generadores de conocimiento (universidades que temen que puedan perder parte del negocio en lugar de considerarlo un canal de venta nuevo), de la paciencia, de la suerte... No es iniciativa privada, pero se aproxima. Un punto débil puede ser que sigan centrados exclusivamente en la demanda y por tanto en el proyecto de I+D clásico que aporta poco rendimiento económico a la universidad como retornos futuros (y en general bastante a la empresa).

AUTM - Asociación TT americana

Uno de los actores de la TT son los profesionales que se dedican y las asociaciones que los defienden y promueven. Como ejemplo analizaremos en los posts siguientes algunos casos, hoy le toca a la americana.


AUTM es la asociación americana de profesionales de TT.


Welcome to AUTM, a living, dynamic, global network of more than 3,500 technology transfer professionals who work in academic, research, government, legal and commercial settings. AUTM is dedicated to promoting and supporting technology transfer through education, advocacy, networking and communication.


Entre otras cosas que no tenemos por estos lares es una bolsa de trabajo de profesionales de TT. La bolsa de trabajo de AUTM es completa, y los perfiles que ofrece entre otros son:





  • Technology Transfer Specialist

  • Assistant/Associate Director of Business Development

  • Technology Commercialization and Liaison Officer for Physical Sciences

  • Patent Counsel

  • Patent Agent

  • Technology Management Advisor

  • IP Attorney

  • Licensing Assistant in Life Sciences

  • Technology Transfer Fellow

  • Business Development

  • Senior Manager - Technology Licensing

  • Manager Technology Licensing

  • Senior Licensing Associate (28UC0721)

  • Director, Division of Technology Development & Transfer

  • Director, Intellectual Property Management Office

  • Associate Director, Office of Sponsored Programs

  • Licensing Associate

  • Technology Licensing Associate

  • Finance Manager


En las instituciones más variadas. Vemos en todo caso que el concepto de TT está claro, no es gestión de proyectos de I+D (existen otras unidades para ello) y que la licencia y la propiedad intelectual juegan un papel relevante en estas oficinas. Unas 50 ofertas entre enero y abril de 2008.


Technology transfer is a term used to describe a formal transfer of rights to use and commercialize new discoveries and innovations resulting from scientific research to another party. Universities typically transfer technology through protecting (using patents and copyrights), then licensing new innovations. The major steps in this process include the disclosure of innovations, patenting the innovation concurrent with publication of scientific research and licensing the rights to innovations to industry for commercial development.


Poco a poco en España vamos disociando (en este punto insistiré habitualmente) el contrato/servicio de I+D de la cesión o licencia de tecnología. Una cosa es desarrollar un producto -habitualmente la empresa paga el sueldo de una persona (becario...) - y la otra es ceder el conocimiento acumulado durante mucho tiempo por el grupo de investigación con aportación de la universidad. Pero el investigador prefiere en muchos casos que le paguen para continuar con la investigación a un futuro ingreso por royalties (regalías). Sobre este punto volveremos...


Escuela de transferencia tecnológica

Uno de los proyectos que tengo en la cabeza es la Escuela de Transferencia de Tecnología. Como he comentado en otros posts la formación en esta disciplina es escasa, y siempre no reglada. Es la experiencia la que permite avanzar, y el salto de institución a institución. En eso estoy.

En España existen las OTRIs (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación) vinculadas a centros de investigación (universidades, institutos, hospitales, CSIC...) que se encargan de gestionar proyectos de investigación y (en algunos casos) explotar tecnología. En el caso de la UPC la OTRI es el Centre de Transferencia de Tecnologia, CTT, aunque existe el Programa Innova, unidad de la UPC que nació al margen del CTT cuando nadie hablaba de valoración ni creación de empresa. Esta situación se repite en algunas universidades entre la oficina 'OTRI' y la oficina 'Creación de Empresa', aunque poco a poco las aguas vuelvan a su cauce con soluciones más o menos imaginativas.

RedOTRI es la red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de las universidades españolas cuya misión es potenciar y difundir el papel de las universidades como elementos esencuiales dentros de sistema nacional de innovación.

Estas OTRIs se articulan en red y organizan entre otras actuaciones anualmente un encuentro para relacionarse y para formarse. El próximo encuentro será en Palma de Mallorca, los días 12 y 13 de junio.

Y paradójicamente aunque se organicen en red no trabajan en red salvo algunas excepciones.  Esta es una de las características de la Transferencia de Tecnología en España. Pocas son las personas formadas en el ámbito de la gestió de proyectos de I+D, y menos en explotación, lo que genera un trasvase entre diferentes entidades de manera que llegamos a la situación de pequeño mundo.