divendres, 27 de juny del 2008

TT y Europe's Science Cities

Leo en el siempre interesante blog de Naider (o de hecho en el boletín diario de noticias) una breve exposición sobre Europe's Science Cities set out their stalls. La propuesta es posicionar las ciudades como referente en ciencia e innovación haciendo participar a todos los agentes (sea en modelo triple hélice o sucedáneos).



In 2005 the Government defined Science Cities as “those with strong science-based assets – such as a major university or centre of research excellence – which have particular potential …[to] attract a critical mass of innovative businesses and become drivers of regional growth”.


Six Science Cities have been announced to date (Manchester, York and Newcastle in 2004; Birmingham, Nottingham and Bristol in 2005). Their aim is to develop city-based strategies to exploit centres of world-class scientific research. This will be achieved by, among other things, developing policies on knowledge transfer, business support, skills, infrastructure, and communication links. These strategies will also promote a closer partnership between RDAs, city government, local businesses, and the research base.


Reconozco que es un modelo en el que no he trabajado, pero que me permite hacer algunas reflexiones sobre el concepto de Parques Científicos y Tecnológicos e Innovación Abierta y la oportunidad de transferencia de conocimiento que supone.


Los parques -entornos físicos donde se concentran empresas, investigación y impulso de la administración para crear sinergias y valor (inmobiliario y de valor añadido)- que se ubican en el extrarradio de las ciudades tienen la ventaja de disponer de espacio para ubicar grandes empresas pero desventaja de que las personas se desplazan para ir al trabajo desarrollando dos universos, el profesional y el personal.


Los parques urbanos como el 22@ de Barcelona se generan aprovechando remodelaciones urbanas y concentran en un mismo entorno ocio y trabajo. Los encuentros casuales -en la escuela recogiendo a los niños, en la tienda, en el bar o parque- crean relaciones de mayor valor añadido que las que se pueden generar en la cafetería del parques extraurbano.


La ciudad -como en el caso de las británicas- puede liderar grandes proyectos impulsados por la administración como primer comprador (compra pública) y demostrador de tecnología, y puede actuar como laboratorio viviente (living labs).


Los Living Labs son entidades Público-Privado (PPP- Public Private Partnership) donde empresas, organismos públicos, centros de búsqueda y ciudadanos se involucran, mediante el impulso de la Sociedad de la Información, en el proceso de innovación co-creando y validando tecnologías, plataformas, productos, servicios, y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos.


Los Living Labs suponen una apuesta por mover la experimentación también fuera de los laboratorios hacia entornos reales y con la participación de los ciudadanos. El concepto de Living Labs nos habla de innovación abierta, incrustada en su entorno social y en el tejido de profesionales y SMEs que lo conforman en contraste con la innovación hecha y en y desde los laboratorios de I+D de grandes empresas y universidades.


En todo caso, las iniciativas de redes de innovación, ciencia y tecnología son impulsadas en general por uno de los motores de la triple hélice, la administración. Cuándo veremos una asociación de innovadores que funcione en red? O cuándo una de empresas de base tecnológica? Para la primera, INFONOMÍA y su red de innovadores es una referencia que se replica en otros lugares de Europa. Para la segunda, por ejemplo podéis encontrar en Linkedin el grupo Barcelona High-Tech & Clean-Tech Start-ups aunque todavía está por ver que sirva para algo.


Por cierto, existe en Linkedin también un grupo de profesionales de la Transferencia de Tecnología liderado por Didier Leconte.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada