dimecres, 29 d’abril del 2009

Puede o debe innovar una librería?

book_atm03Trabajamos hace unos días en el curso sobre innovación para micropimes en Berga el caso de la màquina de imprimir libros (aquí otro vídeo) de On Demand Books.

En el primer ejercicio debíamos estudiar los cambios en los que el propietario de una librería debería o podría pensar a partir de la aparición de este artefacto. Nos costó (y hablo en plural porque yo también aprendo de los cursos) entrar al trapo pero tras algo de calentamiento empezaron las primeras reflexiones:

  • El librero o librera instalarán la máquina y prescindirán del stock de libros.

  • La librería tendrá pantallas táctiles que irán reproduciendo portadas de libros siguiendo diferentes clasificaciones:

    • Por ejemplares más vendidos en España, Catalunya, la ciudad, la librería

    • Por intereses de las distribuidoras

    • Por acuerdos con prescriptores tipo Amazon o blogs de críticos literarios



  • Las pantallas ofrecerán también la posibilidad de "oír" extractos de los libros.

  • El precio de los libros será uno si se lo llevan en el pen drive o se lo envían por e-mail o bien si se lo imprimen.

  • El formato digital permetiría ampliar el concepto de socio de la librería (fidelización), para los cuales se podrían ofrecer diferentes servicios:

    • Acceso a un catálogo de libros descatalogados (este concepto tiende a desaparecer)

    • Creación de un club de lectura, blogs de los socios, crítica de libros online

    • Recepción de ofertas, novedades, avances,...

    • Posibilidad de encargar libros en TAPA DURA (que se convierten en objetos de lujo)



  • Compra de libros y distribución el mismo día en casa o donde se prefiera, una vez impresos.

  • Impresión de libros de elaboración propia en pocas unidades, lo que ya se puede hacer en lulu.


Y lo más importante, la recuperación del oficio de librero/a, persona que conoce el contenido de los libros, los recomienda, asesora a los clientes, dinamiza una comunidad de lectores,... Una librería será una pasión de una persona, no se necesitará más, ni muchos metros cuadrados. Ni tan siquiera espacio para una máquina. Las propias imprentas locales o las copisterías pueden colaborar con las librerías beneficiándose ambos negocios.

En el segundo ejercicio teníamos que comparar de lo que pasó con videos y discos y su posible aplicación a este caso.... La evolución era clara. El conocimiento "encapsulado" en un soporte físico toma el valor real. Como en su día lo fueron el disco de vinilo, el VHS o el DVD. El soporte pierde valor y también la industria del "soporte". Gana la industria del conocimiento (creador o "librero"), no la fábrica de soportes que intenta mantener su monopolio con medidas proteccionistas condenadas a la extinción.

dilluns, 27 d’abril del 2009

Clustercillos que vais a Belén

smosHe leído el penúltimo post de Xavier Marcet sobre clústers y clustercillos. Me gusta la reflexión que hace sobre si los clústers responden a iniciativas bottom-up o si la administración los impulsa con ánimo de control e incidencia sobre la competitividad y dirección del desarrollo territorial.

Podría la administración estar interesada en frenar un clúster incipiente en una zona para desarrollar otra por oscuros intereses políticos? Podría darse el caso de que diferentes administraciones en vez de colaborar poniéndose de acuerdo intentasen llevar el agua a su molino basándose no necesariamente en el potencial de competitividad de una región?

Tomemos por ejemplo el caso del sector aeronáutico y aeroespacial. En Catalunya hace ya un par de lustros que se intentó poner en marcha (ergo, no existía) un clúster en este ámbito que recondujese a la industria de la automoción hacia su reconversión a un sector con más futuro industrial según la opinión de algunos. Se creó BAIE, una plataforma de lobby, se impulsó un Centro Tecnológico CTAE, se iniciaron estudios en aeronátuica vinculados a diferentes universidades, se fichó a personas de renombre internacional,... en una política claramente local y localista con vocación internacional.

Mientras tanto desde Madrid nunca se tomó demasiado en serio este proyecto, y se pensaba que el clúster de la aeronáutica estaba bien donde estaba. Por cierto, cierta similitud guarda con el caso del eje mediterráneo del AVE denunciado en La Vanguardia por Enric Juliana, o con el "retraso" en el traspaso de competencias del aeropuerto de El Prat.

Catalunya tenía que liderar en todo caso el ámbito bio que para eso era líder en el sector farmacéutico y químico. Obviamente no se podían negar en convocatorias competitivas, pero tampoco hacía falta mucho más para capar el clúster.

El resultado, diez años después seguimos teniendo un clustercillo (con todos los respetos al trabajo realizado que no ha sido poco ni en balde y que acabará fructificando por el impulso y empecinamiento de las empresas y universidades) jalonado por una administración y menospreciado por otras, en un tira y afloja que no beneficia a nadie.

En su momento en Catalunya la definición de políticas top-down de generación de clústers fue considerado en sus inicios una apuesta arriesgada y sin fundamento teórico teniendo tan cerca otros clusters como los de EADS-CASA en Andalucía y los de Toulouse con su Airbus.

Los 200M€ que hoy se invierten en la captación del Q3 para salvar a Seat unos años más junto a los de Nissan bien podrían emplearse en apoyar la conversión de este clustercillo en un potente clúster donde la administración ayudase a la resonancia del sistema en lugar de ejercer de agente amortiguador. Uno se pregunta qué hubiese pasado si en ninguno de los dos casos la administración se hubiese metido por medio.

Parece que finalmente, al menos en algunos ámbitos, las aguas vuelven a su cauce y por una vez la historia acaba bien. La misión conjunta del satélite SMOS en que intervienen diferentes actores públicos y privados proyecta una inusitada imagen de unidad entre administraciones financiadoras, empresas y universidades.

Emprendizaje local, "clustering" y oportunidades

images2"No vayáis solos, atrevéos a cooperar y tendréis más probabilidades de éxito" les dije a los asistentes al seminario sobre innovación que imparto estos días en Berga y sobre el que hablé ya aquí. La verdad es que a pesar de no tener el público que esperaba el curso está resultando muy interesante y enriquecedor al menos para mí y espero que también para ellos. El cambio de empresarios a futuros empresarios (y empresarias) me ha permitido explicar la innovación y aplicarla en un entorno de fácil aplicación en un futuro próximo, y adaptar el contenido del curso sobre la marcha.

Los cuatro casos que ya comenté son muy diferentes tanto en el perfil de las personas emprendedoras como en el de los contextos y objetivos. Comparten eso sí la pasión por llevar a cabo una idea, lejos están del emprendedor forzado o por necesidad. Comparten también un gran desconocimiento de organizaciones de apoyo, entidades financieras, regulaciones, estudios de mercado, recursos públicos, la red... que los que vivimos en la gran capital damos por sentados demasiadas veces. Este hecho, que puede suponer una desventaja, aporta también una elevada capacidad de autoaprendizaje y de empresas que se desarrollan con recursos propios.

Dos apuntes de la segunda parte del curso:

  1. En un comarca con índices de paro elevados en estos momentos de crisis es curioso constatar el gran número de oportunidades de crear empresas o líneas de negocio a partir de la construcción de cadenas de valor, de agrupaciones o de asociaciones de ideas de los proyectos presentados. La respuesta más común és "Aquí nadie ofrece este servicio" o bien "nos falta mano de obra especializada". Realmente en esta época de internet es tan importante el factor geogŕafico y la concentración? Excepto algunos casos aislados de éxito como David Jané que emigró de Badalona a Riudaura y algunos otros que conozco, la masa empresarial prefiere la concentración. Tenía lógica cuando se intercambiaban productos físicos pero ahora...

  2. La proximidad de las personas en una ciudad de 15.000 almas permite (u obliga a ) que trabajo y ocio se mezclen y que la red social no necesite de linkedins ni facebooks. Uno de los ejercicios que hemos hecho es crear un proyecto de empresa en el que participasen los cuatro subproyectos, algunas empresas locales que conocían. Ha sido un ejercicio muy interesante observar los diferentes puntos de vista y las oportunidades que se abrían. El papel de los "inversores locales", de los terratenientes, de la administración local (con contactos de personas reales) y del entorno. Seguramente no será un proyecto que salga adelante pero el ejercicio ya ha valido la pena.


Si la administración cooperase fomentando estos proyectos cruzados, esta hibridación de la que nos hablaba Alfons Cornella otro gallo nos cantaría. Hasta yo he encontrado una oportunidad para redecorar mi vida, dentro de un año os contaré si la he aprovechado o no.

divendres, 24 d’abril del 2009

Universidad y SGAE

david-wiley-2Gracias a @Dreig en twitter y a su Caparazón he leído este interesante artículo de David Wiley que me da que pensar. 

En esta sociedad red/del conocimiento en que nos adentramos el conocimiento se convierte en commodity por el coste casi nulo a su acceso. El valor no está en el propio conocimiento sino en la combinación e hibridación del mismo, en ponerlo a trabajar y extraer algo positivo de él, como antiguamente se podía hacer con el capital, inviertiendo con él (y no en él). 

Dice Wiley en el artículo:

America's colleges and universities, says Wiley, have been acting as if what they offer — access to educational materials, a venue for socializing, the awarding of a credential — can't be obtained anywhere else. By and large, campus-based universities haven't been innovative, he says, because they've been a monopoly. But Google, Facebook, free online access to university lectures, after-hours institutions (...), and virtual institutions (...) have changed that. Many of today's students, he says, aren't satisfied with the old model that expects them to go to a lecture hall at a prescribed time and sit still while a professor talks for an hour.



Comenta como curiosidad que los mismos que se oponen a adaptar las clases a la era de internet son los que se oponían a la utilización de los bolígrafos, de las pizarras y las tizas, calculadors y lápices. Mi madre siempre me comenta lo que sufrió con el tintero y la plumilla, y no tengo claro el beneficio que sacó de este ímprobo esfuerzo.

No sé si el profesorado universitario será capaz de adaptarse al cambio o tendremos que esperar a una nueva jubilación. Lo que yo constato es que estamos muy pero que muy lejos de la universidad 2.0, de que la institución sea capaz no ya de colgar el material docente en abierto (algunas ya lo hacen) sino de grabar las clases y colgarlas en youtube de manera sistemática y que contestasen preguntas en blogs abiertos a todo el que quisiera? Cuál sería el modelo de negocio adecuado en este caso? Que los estudiantes pagasen por acceder a los exámenes? La universidad mantiene el monopolio gracias a los títulos profesionales, especialmente relacionados con la contratación por parte de la administración. A la empresa, mientras se demuestre el conocimiento, le es -o le debiera ser-  irrelevante la titulitis.

A la universidad tal vez le suceda algo parecido a lo que le ocurre a la SGAE, que intenta proteger a los intermediarios entre los creadores de conocimiento y los consumidores. Si el profesorado se limita a repetir conocimiento existente no aportará nada, y el "cliente" se limitará a formarse de fuentes gratuitas. Las atribuciones profesionales frenarán esta evolución, pero alguien debería poner remedio o adaptar el modelo. No os perdáis este post de Enrique Dans sobre la SGAE; podréis estar o no de acuerdo, pero mete el dedo en la llaga de manera lacerante.

Interfaces resonantes para la universidad

mems_pump_2He leído varias veces los posts de Juan Freire sobre la empresa como interfaz y se me ocurre aplicar estos conceptos a una de las organizaciones que conozco más a fondo, las universidades y sus estructuras de transferencia de conocimiento.

Las universidades, particularmente las de estudios técnicos, se han dotado en los últimos 20 años (desde la ley de ciencia de 1986) de diferentes estructuras de transferencia de conocimiento y tecnología hacia la sociedad, favoreciendo en particular la relación universidad-empresa. En un principio fueron las "otris", oficinas especializadas en transferencia de resultados de investigación que se encargaban tanto de la relación universidad-empresa como de la gestión de proyectos de investigación.

Posteriormente aparecieron las unidades de apoyo a la creación de empresa y finalmente las de apoyo a la explotación de propiedad intelectual. Algunas estructuras cuentan también con fondos de capital semilla, parques científicos, unidades de mecenazgo, oficinas de doctorado, edificios de incubación de empresas y de proyectos...

La mayoría de universidades públicas (y algunas privadas) viven encorsetadas en unos marcos legales muy poco flexibles, el equivalente a una membrana poco o nada porosa siguiendo el símil de Juan Freire. Las OTRI han sido hasta hace poco las únicas válvulas de escape del incremento de la actividad de investigación, y muchas no han sido capaces de adaptarse al fenómeno de la creación de empresa o de valorización (por no decir nada de las posiciones ue tachan a la transferencia de prostitución de la universidad). A la membrana poco porosa se le han abierto vías de agua en forma de centros de investigación y tecnológicos con figura jurídica propia y empresas procedentes de la investigación. Algunos de estos productos de la investigación excelente se han creado con en consentimiento de la universidad y otros de espaldas a la misma.

El resultado es que tenemos un entorno de membrana rígida (universidad clásica), un cúmulo de instrumentos para favorecer la creación de satélites y numerosos satélites creados desde hace 20 años. La pregunta es: cómo podemos hacer que este conglomerado trabaje a la frecuencia de resonancia óptima creando el mayor números de satélites y que estos reviertan en la propia universidad sin descapitalizarla? Cuál sería el modelo del sistema? Cuál sería el factor de amortiguamiento (qué elementos frenan la creación de nuevas estructuras, sean empresas o centros de investigación)?

dimecres, 22 d’abril del 2009

Curso sobre innovación para personas emprendedoras

PedraforcaHoy he impartido la primera sesión del curso sobre gestión de la innovación para pymes organizado por el Consell Comarcal del Berguedà en Berga, una población de 15.000 habitantes al N de Catalunya, a 100km de Barcelona, en la preciosa comarca del Berguedà. Agradecer de antemano la posibilidad que me brinda esta institución de impartir esta formación, y a Daleph -la consultora con quien colaboro desde hace unos años- por la organización del taller.

La verdad es que el curso lo había preparado para empresarios/as consolidados que era el público que pretendía la organización, y me he encontrado con las clásicas personas emprendedoras de un servicio local de promoción económica. Está siendo para mí un reto adaptar sobre la marcha el contenido; estos sucesos te hacen reflexionar sobre lo difícil que es explicar qué es y cómo se puede gestionar la innovación en una empresa cuando la empresa aún no existe y los destinatarios del curso no tienen experiencia empresarial. Dinamizar estas sesiones supone un doble reto: captar el interés de los asistentes y que el curso les sirva para algo aunque sus empresas sean sólo proyectos.

Entre las propuestas de proyectos de los asistentes tenemos el caso de unos instaladores de energía solar, la diversificacion de una empresa de equinoterapia (hipoterapia), una artesana que pretende montar una mezcla de taller artesanal-vivero y una propuesta de frankfurt auténtico (lejos de los tópicos de los frankfurts adaptados a la cultura local). No hay mucha tecnología detrás lo que los hace más interesantes para buscar las innovaciones respecto a negocios existentes.

De las dos primeras sesiones quisiera destacar tres apuntes.

El primero la sorpresa que me he llevado al utilizar el caso de la empresa compostadores como ejemplo de emprendizaje por vocación e innovación de producto y marketing. Compostadores diseña y distribuye elementos urbanos para hacer el compostaje de los residuos orgánicos siguiendo una política de sostenibilidad en el producto y en la operativa de la empresa. Pues bien, se ha dado el caso de que los asistentes al curso no sabían de qué les hablaba cuando les explicaba el proceso de compostaje urbano que se realiza en jardines y terrazas. No entendían el concepto porque en Berga este sistema no está implantado -según me cuentan-, y si alguien quiere abono no tiene más que ir a los prados donde pastan las vacas y recogerlo del suelo, que abunda.Lo que demuestra que los casos tienen que prepararse pensando en el público y su localización específica.

Un segundo elemento de interés ha sido la capacidad de innovación y adaptación de una pequeña empresa local dedicada inicialmente a la cría de caballos y a las actividades de ocio turístico, cuando nadie hablaba demasiado de ello y se quería revitalizar la industria pesada de la zona. Cuando la comarca del Berguedà se dio cuenta de que la industria no era el futuro sino el turismo estacional y de aventura todo el mundo se pasó  a este sector.

En este momento la empresa decide ir contracorriente para reinventarse y orientar sus actividades en tres ámbitos: la salud (equinoterapia), la formación ocupacional (nuevos yacimientos de ocupación relacionados con los caballos) y la educación (diseño de actividades curriculares a través de los animales) incorporando a dos personas que aportaban muchos años de conocimiento en este ámbito. En estos momentos la empresa -cooperativa- está creciendo y abriéndose un hueco en el mercado de la equinoterapia con colaboraciones con otras empresas, universidad y escuelas. Otro día comentaré su experiencia porque es una de esas empresas transformadores de las que he dado cuenta en otros posts.

Y finalmente un tercer elemento, el desconocimiento de la palabra innovación y de su aplicación hasta mi seminario. Todos los cursos programados desde el ámbito de promoción económica de "emprendizaje" (el cĺásico plan de empresa), gestión empresarial, ... pero hasta ahora nadie les había hablado de innovación. Es positivo que diez años después de su adopción y puesta en práctica por el CIDEM la innovación llegue a las poblaciones pequeñas y alejadas del área metropolitana de Barcelona.

dijous, 16 d’abril del 2009

Criminalidad y entornos de innovación

jack-the-ripperLa contraportada de La Vanguardia del 16/4/2009  ofrece esta entrevista a Martin Short, un profesor de matemáticas de UCLA que se ha especializado en diseñar modelos matemáticos para predecir los movimientos de los episodios criminales sobre la propiedad (robos, atracos,...) en áreas urbanas. Lo hace mediante una combinación de métodos matemáticos, herramientas de simulación informática y los datos de experiencia real para contrastar y mejorar los modelos. 

Lo que nos viene  a explicar este investigador-profesor es que cuando la policía recibe avisos de sucesos y actúa, desplaza las bandas o agentes "indeseables" a otras zonas próximas y se repite el episodio. Pero no siempre pasa esto, y básicamente depende del grado de "inestabilidad" del entorno. En sociedades estbles los episodios de violencia no se repiten una vez erradicados por la policía mientras que en sociedades inestables el trabajo de la policía es inútil.

Por tanto lo que propone Martin Short es que en lugar de actuar sobre los individuos "indeseables" lo que se tiene que hacer es actuar sobre la modificación de los entornos. Tenéis un artículo reciente de este investigador aquí.

Así a bote pronto me vienen a la cabeza una asociación interesante por oposición a la anterior. Podríamos sustituir la palabra "ladrón" por "persona o empresa innovadora". Qué entornos son más adecuados para favorecer la innovación?  Qué parámetros debemos tener en cuenta para considerar un entorno "estable" según lo define Short? Estos entornos tienen mucho que ver con la teoría de la complejidad y de la emergencia y los entornos en el "edge" de generación espontánea (por cierto, un libro que me he leído ya un par de veces y que seguramente leeré más, Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos)

A lo que iba: muchas administraciones se han dedicado a ofrecer ayudas a las personas emprendedoras o empresas innovadoras para disminuir el riesgo, o a hacer sensibilización sobre las bondades de la innovación, pero no sé hasta qué punto esta política es acertada (y a tenor de los resultados de España en el EIS podríamos deducir que poco o muy poco acertada). La innovación -como el robo- es una acción que tiende a repetirse y que tiene una cierta dependencia del entorno temporal y del físico. Se da más en ciertas áreas que en otras atendiendo a parámetros ya estudiados por sesudos investigadores.

Tal vez la administración podría jugar el rol de la policía en el artículo de Short. Cuando en un entorno aparecen casos de innovación (no necesariamente tecnológica, también puede ser un modelo de negocio basado en las descargas LEGALES de internet) llega la administración para -en teoría-  favorecerla. Pero con sus trabas de papeleos, demoras y reglamentaciones para "proteger" al ciudadano consigue que tanto las personas emprendedoras como la inversión se desplacen a entornos más flexibles y creativos.

En entornos estables con historia y recursos las personas y empresas innovadoras se desplazarán unos quilómetros hasta encontrar situaciones más favorables y volverán a "actuar" abriendo nuevas empresas, estableciendo nuevos lugares de reunión y compartiendo información. En entornos inestables la administración simplemente ahogará la innovación. Y la actuación de la policía-administración es exactamente la misma.

Dos conclusiones: 

1) Determinar las restricciones sobre los parámetros de desarrollo de la innovación y modificarlos convenientemente aunque sea dífícil. Todo el mundo sabe que las trabas a la creación de empresa es uno de los escollos principales, pero la administración no mejora este parámetro. Nos inunda de actos sobre la innovación, pero seguimos tardando 45 días en crear una empresa.

2) Replicar modificaciones de parámetros de entorno de un lugar a otro -políticas de "me too"- puede ser totalmente contraproducente especialmente si pasamos de entornos estables a entornos inestables o viceversa. 

Nota: la ilustración és de http://www.thedungeons.com/

dilluns, 13 d’abril del 2009

Psicohistoria - Asimov

Este post tiene poco que ver con los demás, los que no sabéis qué es la psicohistoria de Isaac Asimov o no estéis interesados os lo podéis saltar.

Desde joven me interesa Asimov, y he releído sus libros una y mil veces. Me interesan en concreto y cada vez más su visión de una ciencia-técnica llamada psicohistoria que pretendía predecir el comportamiento de grandes masas de personas (a escala galáctica) siempre que estas no supiesen que se las estaba "observando" o no interfirieran en el proceso. La historia es larga, si ténéis tiempo de leer los diferentes libros de la saga de La Fundación tal vez os enganchen como a mí.

La cuestión es que no veo -mas allá de lo que nos dice wikipedia- que nadie más relacione el desarrollo de internet con la psicohistoria. Y a mi me parece que tienen mucho que ver. Ya sé, tal vez sea una tontería, pero también lo era la posibilidad de seguir la opinión de empresas o líderes políticos expresadas en internet y corregir una campaña de marketing o electoral sobre la marcha.

Para empezar podemos tirar de wikipedia, con la entrada de Psicología Cuantitativa o bien la de la propia psicohistoria cuidándose mucho de dejar claro que es la psicohistoria de ficcion. La real tiene otra acepción pero estoy seguro de que con el tiempo la segunda se quedará con el nombre.

Si imaginamos a un gran hermano que ausculta lo que dice internet (las personas) en tiempo real podemos contactar con Jordi Turmo de la UPC (organización donde invierto gran parte de mis horas laborales) que se dedica a analizar grandes cantidades de texto no estructurado de la web.

Otra alternativa clara sería Google Trends y sus derivados, o bien el análisis de noticias que realizan empresas como imente. La bioinformática está en proceso de consolidación; podríamos inventarnos algo parecido a el análisis demoscópico de la voz de la comunidad online, demoinformática.

Pero yo encuentro más poderoso por ejemplo lo que podría hacer Tweeter al respecto. Los comentarios "en caliente" son más emocionales, más primarios, y creo que expresan mejor lo que Asimov intuía que lo que pueda dar de sí una noticia de medio de comunicación estructurada y seguramente manipulada con algún objetivo. Quién me asegura que la gente de Twitter no está ya haciendo un análisis de tendencias emocionales con sus bases de datos. Sería legal y legítimo vender esta información agregada manteniendo la confidencialidad individual?

Sería interesante analizar el caso de González-Sinde y cómo ha respirado la comunidad internauta.

pantallazo-21

dissabte, 11 d’abril del 2009

Innovacion sincronizada y el puente de Tacoma Narrows

fall7bSiguiendo mi incursión en los sistemas de innovación he hablado ya en otros posts de -más allá de la innovación por necesidad- impulsar la innovación estratégica o vocacional en las empresas. Creo sin embargo que hay un tema del que no he leído ni oigo hablar demasiado, y es la sincronía del sistema de innovación, cómo llegar a la resonancia del sistema

Mi punto de partida es el siguiente: todo sistema compuesto por diferentes elementos necesita un acoplamiento entre los mismos para llegar a optimizar su rendimiento. Es condición necesaria pero no suficiente la existencia de las partes. Qué consecuencias tiene que estos diferentes elementos -incluyendo la administración- entiendan por innovación diferentes conceptos? Qué pasa si dejamos de lado alguna parte del sistema como por ejemplo la innovación social o el fomento de la educación en innovación en las escuelas?

Está muy estudiada la curva de difusión de la innovación, pero tal taz no tanto la relación entre los elementos. En un primer momento del sistema de innovación aparecen organizaciones con capacidad innovadora y los diferentes elementos que van conformando el sistema, desde el capital a los generadores de conocimiento pasando por las personas emprendedoras (el caso de Silicon Valley está descrito por ejemplo en el libro de Tapan Munroe " La Ecología de la Innovación"). Pero dejemos de lado el caso del Valley y centrémonos en la realidad más cercana.

Siempre hubo empresas innovadoras dotadas de liderazgo, y las que no se quedaron por el camino. Lo que no se había predicado era la innovación sistemática como proceso estratégico de la empresa, era una actitud innata. Es estos últimos 10 años se han publicado manuales, guías y estudios varios sobre este tema y el resultado es que un ínfimo porcentaje de empresas españolas apliquen la innovación a su estrategia de negocio o que apliquen la estrategia a su política de innovación. Pero algo es algo.

Tenemos también emprendedores, redes de capital, parques científicos, centros de investigación, algo de talento, organizaciones intermedias o intermediarias ... pero seguimos sin despegar, como demuestran claramente los indicadores de EIS 2008 (felicidades Euskadi, por cierto, con sana envidia). Dos cosas fallan. La adopción de conocimiento e inversión por parte de las empresas, y la cultura de la innovación que permita la cooperación. Otra interpretación de la explicación puede estar en la falta de sincronía del sistema, como se describe en el siempre interesante blog de Thought in Euskadi,  en concreto en este post sobre la Innovación Desincronizada que explica la opinión de Daniel Innerarity.

Cuál debe ser la función de transferencia del sistema de innovación? Cómo podemos establecer su frecuencia de resonancia? . Sería fantástico (o no?) que identificásemos los elementos clave (el ADN de la innovación) y cómo se expresa éste en cada sociedad para conseguir la máxima productividad en todos los ámbitos. Como en el caso del puente de Tacoma ((Por cierto, no os perdáis el video de la caída del puente de Tacoma Narrows),  tal vez lo que andamos buscando sea conseguir la máxima ligereza del puente, el mínimo coste de construcción y la máxima capacidad de transporte sin comprometer su existencia futura. No es a esto a lo que llamamos sostenibilidad?

divendres, 10 d’abril del 2009

De Teixidors a Mark Albion

img00857Tenía pendiente continuar la serie de posts sobre empresas transformadoras que empecé con La Reine i Trèvol aquí. Hace algún tiempo que quería escribir sobre Teixidors y Juan Ruiz y su equipo, y el post en infonomía sobre Mark Albion me ha dado la oportunidad. Teixidors es una empresa ubicada en Terrassa que diseña, fabrica y vende tejidos de alta calidad hechos a mano. Desde un punto de vista empresarial, el hecho de que la mayor parte de su personal sean personas con discapacidad psíquica -o de aprendizaje lento- no la hace ni más ni menos competitiva a priori.

Como tantas otras empresas de inserción social se beneficia de unos costes laborales como contrapartida a la realización de una labor social, tal y como lo puede hacer La Fageda con sus yogures o La Olivera con sus aceites. A estas organizaciones les afectan la crisis igual que a las demás, tienen un target y objetivos de mercado, una estrategia empresarial determinada que puede ser válida o no y conflictos laborales de diversa índole con la plantilla. El trabajo y el esfuerzo diario siguen estando presentes y siendo necesarios.

Con Teixidors hemos contactado como parte de la docencia impartida en el marco del Máster en Sostenibilidad de la UPC . El equipo de Teixidors nos ha abierto sus puertas física y emocionalmente, y -al menos yo- he quedado fascinado por la visión, la claridad de ideas y el empuje de estas personas, como ya me sucedió en otras ocasiones con organizaciones similares. Pasión por el trabajo bien hecho en unas condiciones nada fáciles, y emoción por darle un sentido al trabajo transformando la sociedad. Teixidors trabaja con telares de manera manual fabricando telas y productos acabados (ropa de cama, foulards,...) de gama alta que exporta en su mayor parte. El reto está en conseguir que el cliente compre por la calidad y la diferencia del trabajo hecho a mano y no por quién hace el trabajo. No se plantean crecer demasiado, no se plantean industrializarse, su valor está en la calidad de las piezas, únicas e irrepetibles. Teixidors ocupa a personas con una problemática concreta y conserva un oficio que está en vías de perderse. 

Y qué nos dice Mark Albion en Infonomía? 

Le preguntamos sobre consejos para empresas en un momento tan difícil como el actual...

“1-Debemos dar un paso atrás y preguntarnos PORQUÉ es importante para la empresa el seguir existiendo. Es decir, resaltar por parte de los propios trabajadores el por qué del propósito de existir como empresa.

Yo creo que no sólo los propios trabajadores -que en este caso lo tienen claro- sino cada vez más también la sociedad exigirá a las empresas y a las organizaciones que su existencia tenga un sentido, y que éste sea positivo para el bien común. Aquí Google apuesta fuerte con su Google.org, la "otra"  Google.

2- CÓMO. El valor de la propuesta al cliente. En tiempos difíciles es necesario reestructurar la forma de ofrecer el producto/servicios. Cómo lo hacemos hoy con nuestro saber hacer, de forma diferente. Empezar de nuevo para hacer las cosas de manera más eficiente.

Teixidors teje piezas únicas de alta calidad que por sí solas crean un ambiente acogedor. 

3- QUÉ. Hay consumidores que pueden ser más leales y otros que aún no alcancemos, que podamos atraer gracias a hacer las cosas de una forma diferente, aportando un valor diferente. No se trata de cambiar, sino repensarse desde el principio. Empezar de nuevo.

Por qué usan telares manuales cuando es una tecnología obsoleta? Por dos razones, al menos. La primera es que es la tecnología que se adapta pedagógica y fisiológicamente a la capacidad intelectual de sus usuarios.  Son trabajos repetitivos que favorecen el desarrollo de la coordinación y la memoria. La segunda, permiten un control total de la calidad del proceso durante la fabricación que confiere a los productos la sensación real del tejido a mano. Desde el principio apostaron por esta tecnología y por este proyecto, y llevan ya más de 25 años. 

Mi reconocimiento más sincero. No hace falta ser un gurú y vender miles de libros para tener las ideas claras y transformar la sociedad.

Seguro que os habéis hecho la pregunta: si pudieses elegir, con qué organización trabajarías? Yo lo tengo claro.  Y vosotros?

dilluns, 6 d’abril del 2009

Innovación estratégica, emprendizaje y golondrinas

swallow_affricaPreparando un curso de innovación para mypes (sí, sí, micro y pequeña empresa, no es dislexia) en un consejo comarcal topo con este artículo del siempre interesante blog del viajeroaccidental de José Luis Montero (claro ejemplo de posicionamiento de una empresa, Y.innovación, a través de un blog personal). Yo mismo soy autocrítico con los seminarios que imparto, e intento en la medida de lo posible incorporar en la medida de mis posibilidades más estrategia que innovación pura y dura aunque no me lo pidan.

Coincido en el diagnóstico del blog de JLMON a partir de lo que observo: difícilmente una empresa se va a salvar si aplica la innovación con urgencia, si no la enmarca en una estrategia y una visión. Y la mayor parte de empresas con las que trato desconocen qué es la estrategia más allá del DAFO. Pero pedir esto a una mype hoy -devorada por el día a día- es inútil en la mayoría de los casos.

Me parece curiosa esta analogía que os propongo: conocéis sin duda el emprendizaje vocacional y el emprendizaje "forzado". En el primero es la persona emprendedora la que dirige sus pasos y toma la decisión de crear un negocio en base a una estrategia o idea reflexionada y con capacidad de crecimiento. En el segundo la persona pierde su trabajo y se ve forzada a establecerse como autónomo que resultará en una microempresa de una o dos personas a lo sumo, en general familia.

No os parece que -al hilo del post de JLMON- subiendo un nivel de persona a empresa, la innovación sin estrategia se asemeja al emprendedor "forzado" mientras que la innovación estratégica sería el emprendedor vocacional? En unos años, cuando el 50% de las empresas sean "innovadoras" como hoy los autónomos la administración tendrá que distinguir entre empresas "innovadorasquesabenadóndevan" y empresas "innovadorasasecas".

La situación hoy es tal que los "emprendedores de base tecnológica" reciben ayudas del CDTI y en general de administración relacionada con la innovación mientras que los emprendedores "forzados" reciben ayudas del orden del 1% de las anteriores procedentes de fondos de cohesión social o similares

Al igual que pasa con los emprendedores, las empresas ""innovadorasquesabenadóndevan" recibirán ayudas suculentas mientras que las "innovadorasasecas" recibirán las migajas. Para entonces seguro que la palabra innovación estará tan caduca que hará falta inventar una nueva a mayor gloria del ministro/a que consiga cambiar el nombre al ministerio gastando una ingente e indecente cantidad de dinero en la reformulación de procesos e imagen.

Un consuelo me queda: si una empresa empieza a innovar de manera espontánea -sin estrategia alguna- tal vez consiga introducir la cultura de la innovación, que junto a la estrategia y el liderazgo son las tres palancas necesarias para que sobreviva.

PS: La imagen la he tomado de la BBC. Es un pequeño homenaje a las golondrinas que han llegado ya a mi casa. El año pasado fabricaron un nuevo nido (ya van dos) y no sé si innovan o no en su proceso de emigración, pero lo que sin duda es cierto es que tienen muy claro a dónde quieren llegar y cómo hacerlo.