diumenge, 29 de juny del 2008

Ciencia, Transferencia de Tecnología y Desarrollo

A menudo tenemos tendencia a creer que pertenecemos al entorno de países económicamente desarrollados. Y aunque en muchos aspectos podamos codearnos con otras regiones europeas, en Transferencia de Tecnología nos queda todavía un largo camino que recorrer.

Al hilo de este comentario quiero presentaros este interesante blog SDN (Science and Development Network) y en concreto este post por dos motivos: el primero por entender el papel que la ciencia y la TT puede ayudar a regiones en desarrollo y por otro para dejar constancia del punto que he comentado en el párrafo anterior.

El blog SDN está promovido por una ONG del mismo nombre ubicada en el Reino Unido que...

SciDev.Net – the Science and Development Network – is a not-for-profit organisation dedicated to providing reliable and authoritative information about science and technology for the developing world. Through our website www.scidev.net we give policymakers, researchers, the media and civil society information and a platform to explore how science and technology can reduce poverty, improve health and raise standards of living around the world.


Se trata de una interesante plataforma-red que une los esfuerzos de muchas personas para dar el salto de la (barata para los países ricos) ayuda al desarrollo hacia el desarrollo autónomo de estas regiones basado en sus capacidades. Además del blog contiene abudante información sobre el impacto de la ciencia y tecnología en el desarrollo, y todo como no con licencia Creative Commons. Seguro que hablaremos más de ella en otros posts.

El post en concreto al que me refería habla de la estrategia que deben seguir las universidades de estas regiones para ayudar al avance de la economía local. Las recetas a aplicar son estas:

1) Developing nations must strive to build first-rate universities — including at least one world-class institution — capable of providing training and research not only in scientific disciplines but also in science and technology management.

Si miramos los rankings internacionales de universidades de lo primero no podemos presumir precisamente, y lo segundo todavía no existe, sólo algunos intentos recientes como este máster en Barcelona sobre Liderazgo y Gestión de la Ciencia.

2) It is also critical to establish research units and centres of excellence within university departments and faculties to strengthen the links between education and research. The ultimate goal should be to nurture a culture of excellence within universities.

Excelencia sí pero no para todos los temas! Estamos en ello. Seguimos con redefinición del curriculum, orientación a la demanda e internacionalización...

3) Universities must also reorientate their curriculum, at least in part, towards demand-driven science. They must, at the same time, encourage stronger ties with international science institutions both within their region and beyond. This is especially true for sub-Saharan Africa, the world's poorest region and the one with the lowest scientific capability.

Y finalmente:

4) Developing countries must also encourage internal technology transfer — from universities to the private sector — by creating incentives for researchers to apply their knowledge to technological and policy innovation. Strategically, this means changing universities' culture from institutions that exist apart from their societies to institutions that are integral to them. Tactically, this means creating such mechanisms as technology transfer offices within universities.

No os suena a música conocida? Cuántos años hace de la existencia de las OTRIs en universidades españolas? Y del cambio de cultura mejor no hablar...

Espero que la reflexión que he hecho en el primer párrafo la entendáis mejor ahora.

divendres, 27 de juny del 2008

TT y Europe's Science Cities

Leo en el siempre interesante blog de Naider (o de hecho en el boletín diario de noticias) una breve exposición sobre Europe's Science Cities set out their stalls. La propuesta es posicionar las ciudades como referente en ciencia e innovación haciendo participar a todos los agentes (sea en modelo triple hélice o sucedáneos).



In 2005 the Government defined Science Cities as “those with strong science-based assets – such as a major university or centre of research excellence – which have particular potential …[to] attract a critical mass of innovative businesses and become drivers of regional growth”.


Six Science Cities have been announced to date (Manchester, York and Newcastle in 2004; Birmingham, Nottingham and Bristol in 2005). Their aim is to develop city-based strategies to exploit centres of world-class scientific research. This will be achieved by, among other things, developing policies on knowledge transfer, business support, skills, infrastructure, and communication links. These strategies will also promote a closer partnership between RDAs, city government, local businesses, and the research base.


Reconozco que es un modelo en el que no he trabajado, pero que me permite hacer algunas reflexiones sobre el concepto de Parques Científicos y Tecnológicos e Innovación Abierta y la oportunidad de transferencia de conocimiento que supone.


Los parques -entornos físicos donde se concentran empresas, investigación y impulso de la administración para crear sinergias y valor (inmobiliario y de valor añadido)- que se ubican en el extrarradio de las ciudades tienen la ventaja de disponer de espacio para ubicar grandes empresas pero desventaja de que las personas se desplazan para ir al trabajo desarrollando dos universos, el profesional y el personal.


Los parques urbanos como el 22@ de Barcelona se generan aprovechando remodelaciones urbanas y concentran en un mismo entorno ocio y trabajo. Los encuentros casuales -en la escuela recogiendo a los niños, en la tienda, en el bar o parque- crean relaciones de mayor valor añadido que las que se pueden generar en la cafetería del parques extraurbano.


La ciudad -como en el caso de las británicas- puede liderar grandes proyectos impulsados por la administración como primer comprador (compra pública) y demostrador de tecnología, y puede actuar como laboratorio viviente (living labs).


Los Living Labs son entidades Público-Privado (PPP- Public Private Partnership) donde empresas, organismos públicos, centros de búsqueda y ciudadanos se involucran, mediante el impulso de la Sociedad de la Información, en el proceso de innovación co-creando y validando tecnologías, plataformas, productos, servicios, y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos.


Los Living Labs suponen una apuesta por mover la experimentación también fuera de los laboratorios hacia entornos reales y con la participación de los ciudadanos. El concepto de Living Labs nos habla de innovación abierta, incrustada en su entorno social y en el tejido de profesionales y SMEs que lo conforman en contraste con la innovación hecha y en y desde los laboratorios de I+D de grandes empresas y universidades.


En todo caso, las iniciativas de redes de innovación, ciencia y tecnología son impulsadas en general por uno de los motores de la triple hélice, la administración. Cuándo veremos una asociación de innovadores que funcione en red? O cuándo una de empresas de base tecnológica? Para la primera, INFONOMÍA y su red de innovadores es una referencia que se replica en otros lugares de Europa. Para la segunda, por ejemplo podéis encontrar en Linkedin el grupo Barcelona High-Tech & Clean-Tech Start-ups aunque todavía está por ver que sirva para algo.


Por cierto, existe en Linkedin también un grupo de profesionales de la Transferencia de Tecnología liderado por Didier Leconte.


dijous, 26 de juny del 2008

IRCnet: tienen sentido las redes impulsadas por la administración?

Uno de los instrumentos que en los últimos años más éxito ha tenido en la transferencia de tecnología es la red Innovation Relay Center (IRCnet, este link puede dejar de ser operativo), que actualmente se ha fusionado con otras dos iniciativas bajo el paraguas del programa Enterprise Europe Network.

The mission of the IRCs is to support innovation and transnational technological co-operation in Europe with a range of specialised business support services. IRC services are primarily targeted at technology-oriented small and medium-sized enterprises (SMEs), but are also available to large companies, research institutes, universities, technology centres and innovation agencies.

The first Innovation Relay Centres were established in 1995 with the support of the European Commission. The aim was to create a pan-European platform to stimulate transnational technology transfer and promote innovation services.

Over the past five years the IRCs - working together in close co-operation - have been of assistance in over 12,500 technology transfer negotiations, and have helped more than 55,000 client companies to meet their technology needs and to exploit their research results.

IRC staff (a total of nearly 1,000) are experienced specialists with backgrounds in business, industry and research. To date, they have facilitated more than 1000 transnational transfers of technology - signed agreements for the sale, licensing, distribution or joint development of new technologies.

Today, 71 regional IRCs span 33 countries - 27 EU Member States, Iceland, Israel, Norway, Switzerland, Turkey and Chile.

Most IRCs are operated by consortia of qualified regional organisations such as Chambers of Commerce, Regional Development Agencies and university Technology Centres. Altogether, almost 220 partner organisations are involved, ensuring wide geographic coverage.

Esta red era de hecho una plataforma telemática con personas detrás que ofrecían un servicio de matching entre ofertas y demanadas de tecnología. Parece mentira que en 1995 se llevase a cabo un ambicioso proyecto transnacional como este, pero así fue. El secreto del éxito (o parte de él) fue que la comisión europea financiaba y controlaba la estructura de los nodos de la red, dejando libertad para la organización pero obligando a presentar planes de actuación y memorias, y orientado la financiación a objetivos cumplidos. La mayor parte de los nodos de la red IRC ya existían y se trataba de reforzar

Este es un componente recurrente en otras redes promovidas por la administración y que parece funcionar. A diferencia de las redes sociales que nacen por generación espontánea, las institucionales pueden acabar fácilmente en fracaso si los servicios que ofrecen no son de calidad, si no responden a una necesidad,  si no se consigue una masa crítica y si no existe un incentivo económico para su utilización.

divendres, 20 de juny del 2008

Jornada Open Innovation de XarxaInnovacció.

Hoy 19 de junio he asistido a una jornada sobre Open Innovation impulsada por la red de innovación XarxaInnovacció de Catalunya. La idea era transmitir el concepto y casos prácticos de Innovación Abierta.

Por si no queréis entrar en los detalles de las exposiciones comentar sólo dos temas que me han llamado la atención:

i) me ha parecido que todos los casos presentados, excepto alguno que Laszlo Bax de Bax&Willems ha puesto como ejemplo (iPhone) pertenecen a la open innovation IN que comentaba en un post anterior, y representa la evolución del concepto de innovación. Las empresas se abren pero el modelo de negocio no cambia.

ii) También coincido con Laszlo en que la open innovation presentada es nueva en organizaciones como P&G o IBM, pero no tanto para las pimes europeas que hace años que lo tienen que hacer porque nunca han tenido grandes departamentos de I+D internos. No es un concepto tan nuevo por aqui.

Ha abierto la sesión Xavier Ayneto de IDOM, una consultora de innovación e ingeniería con oficinas en 24 países que funciona en red desde hace años. Xavier Ayneto ha presentado las diferentes redes que podemos encontrar en el mundo de la innovación, la transferencia tecnológica y la I+D a diferentes escalas y con diversos objetivos. Puntualizaba que en el model de la triple hélice (empresa, administración y generadores de conocimiento) falta el cuarto elemento, las redes que los relacionan.

Ha intervenido como primer caso María Salamero de CETAQUA, centro tecnológico impulsado por AGBAR y en que participa la UPC y el CSIC, y que tiene como objetivo desarrollar proyectos de I+D en torno al agua (sostenibilidad, gestión de la demanda, gestión de la oferta,...). Cómo una empresa de servicios que trabaja con commodities se organiza para desarrollar tecnologías y tendencias de futuro en cooperación con otras entidades. Ha comentado el propio CETAQUA, SOSTAQUA, R+i Alliance y una plataforma europea WSSTP.

Como segundo caso ha hablado August Mayer de Zanini, empresa auxiliar de la automoción, que destaca la importancia de ser generosos en la cooperación, que es fácil cooperar con proveedores de un mismo cliente, pero difícil con el cliente directamente o con proveedores grandes. Respecto de las universidades, los diferentes ponentes coinciden en que no es fácil, que son otros ritmos, pero que hay grupos buenos y cumplidores, hace falta buscarlos. Y que se tiene que buscar el problema concreto y la persona que lo soluciona, no grandes proyectos multidiscipliniares sin control ni garantía de finalización.

En la segunda parte ha intervenido Laszlo Bax de Bax&Willems explica qué entiende por innovación abierta siguiendo en parte el conocido libro de Chesbrough. Como comentaba Laszlo es el único de los ponentes que critica la moda de la Open Innovation ya que cree que aqui hace años que se aplica -más mal que bien- debido al tamaño de las empresas. Explica un par de casos propios de colaboración asesorados por su empresa, y casos clásicos de iPhone, Pringles y P&G. Muy simples y útiles las recomendaciones para que toda pyme pueda comenzar con la Open Innnovation.

COmo primer caso después de Laszlo habla  Santiago Cascante de Endesa hace una excelente exposición de cómo Endesa entiende la Innovación abierta tanto dentro como fuera de la empresa, cómo colabora con centros de I+D y con otras empresas del sector, cómo incentiva la creatividad y la presentación de propuestas, cómo las selecciona y las integra en su estrategia. Particularmente interesante la idea de los Círculos de Innovación.

Finalmente para cerrar Juan Carlos Dürsteler de INDO explica entre otras cosas el caso de la tecnología de personalización de las lentes progresivas, y de cómo empezaron hace 10 años con lo que entonces era innovación a secas. Como resultado de este primer proyecto se preguntan por qué no pueden también adaptar las gafas, no sólo las lentes a cada individuo, y en eso están, participando en proyectos europeos con socios 'de siempre' y otros nuevos, y los más interesante es que en este caso el modelo de negocio de la venta del producto resultante (gafas y lentes a medida) puede cambiar respecto del existente.

Eso sí, sigue estando en la parte de Open Innovation IN. Falta ver cuándo son los propios clientes los que diseñan modelos que después sean adoptados por muchos otros clientes y que tanto el diseñador como INDO se lleven parte del pastel.

dijous, 19 de juny del 2008

Cooperativa emprendizaje tecnológico

Emprender con base tecnológica desde la universidad en España no es fácil y creo que uno de los problemas es que la oferta financiera de de instrumentos públicos no se adecua demasiado al perfil de las personas emprendedoras, especialmente cuando estas son investigadoras.

Se piensa en personas emprendedoras de 25 años, sin ataduras ni responsabilidades familiares ni hipotecarias, que han desarrollado una tecnología y que la quieren explotar. La administración sigue exigiendo cofinanciación, entre el 30 y el 100% de lo que ofrece y muchas veces dedicación plena del investigador-emprendedor. Es el perfil de NEOTEC y similares.

La realidad es que pocos son los que llegan desde la universidad a este estadio. En el mejor de los casos estarán empezando la tesis y crear una empresa no es su objetivo. Después se meten en la ayuda Ramón y Cajal y para cuando acaban tienen ya 35 años, con pareja, hipoteca e hijos pequeños. No parece el mejor escenario para lanzarse a la aventura. Un proceso gradual de transición sería interesante.

En este sentido estamos trabajando en una propuesta que pretende combinar diferentes elementos. Por un lado la experiencia de las Cooperativas de Actividad y Empleo francesas que permiten un salto gradual del emprenededor a la empresa con cierta seguridad y simplificación de trámites, y por otro con el entorno cooperativo en Cataluña (por ejemplo la sociedad promotora de cooperativas aracoop, aposta escola cooperativa, y la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya) interesado en promover las cooperativas de base tecnológica.

La estructura de organización de la universidad pública tiene mucha similitud con la gestión cooperativa ya que las decisiones se toman por consenso y convencimiento entre el personal investigador. La estructura pensada sería una cooperativa de trabajo asociado para cada proyecto embrionario y una cooperativa de segundo grado que actuase de paraguas de los diferentes proyectos y pudiese ofrecer servicios y financiación a los emprendedores, que podrían trabajar en sus proyectos sin abandonar la universidad o haciéndolo de manera paulatina.

Os seguiré informando del desarrollo del proyecto. Si alguien está interesado en participar no tiene más que comentármelo.

dimecres, 18 de juny del 2008

TechTransfer e Innovación Abierta

Seguro que existe una traducción mejor de open innovation, pero nos entendemos. Juan Freire publicó en su blog nómada un interesante artículo comentando otro no menos interesante de Charles Leadbeater sobre dos modelos de innovación abierta: IN y OUT. (Abro paréntesis, no dejéis de pasear un rato por su web. Cierro paréntesis). No pretendo volverlos a comentar sino que me planteo cómo el entorno universitario y de investigación pública podría llegar a aplicarlos.

El primer modelo de innovación abierta, el IN, es al que parece que se apuntan todos los que se interesan por esta tendencia de open innovation, aunque como el propio concepto de innovación muchos son los llamados y pocos los elegidos. Incrementar las fuentes de ideas entre socios, clientes, competidores, proveedores,... todos son necesarios, pero sin cambiar el modelo de negocio. Es el crowdsourcing.

El segundo modelo, el OUT, es radicalmente diferente y utilizando una plataforma diferentes personas desarrollan un software o base de conocimiento común. El modelo de negocio cambia, y es el caso de Linux.

Pues bien, la transferencia de tecnología (o de conocimiento) desde el generador hasta el usuario que se realiza en nuestras universidades (licencia de propiedad intelectual, creación de empresa) encaja en alguno de los dos modelos?

Aunque esté muy visto para empezar analicemos el caso paradigmático de innocentive,

Founded in 2001, InnoCentive connects companies, academic institutions, public sector and non-profit organizations, all hungry for breakthrough innovation, with a global network of more than 145,000 of the world's brightest minds on the world's first Open Innovation Marketplace™.

These creative thinkers -- engineers, scientists, inventors, and business people with expertise in life sciences, engineering, chemistry, math, computer science, and entrepreneurship -- join the InnoCentive Solver™ community to solve some of the world's toughest challenges.

Seeker™ organizations post their challenges on the InnoCentive web site, and offer registered Solvers significant financial awards for the best solutions. Seeker™ and Solver™ identities are kept completely confidential and secure, and InnoCentive manages the entire IP process.

Qué genial idea! Hasta ahora funcionaba así: Soy una empresa de cualquier tamaño. Detecto una necesidad de mercado con una cierta base tecnológica y (siguiendo los consejos de la anquilosada administración) me voy a las fuentes clásicas de conocimiento y tecnología (universidades, centros de investigación, centros tecnológicos...) y les pido una solución. La OTRI busca al grupo que mejor conoce la tecnología e intentan montar un proyecto de desarrollo. Este modelo no acaba de funcionar porque o bien falta masa crítica o cuando se tiene falta conocimiento del talento dentro de la universidad (5 personas no pueden conocer lo que hacen 2.000).

Aparecen entidades intermedias locales como por ejemplo kim_bcn que ya comenté aquí y otras más globales como puede ser la red de la fundación STEINBEIS pero nada parecido a lo que ofrece innocentive.

Y qué propone Innocentive? La empresa o fundacion filantrópica cuelga su necesidad y son (a junio 2008) 135.000 mentes pensantes registradas que te pueden ofrecer la solución seguramente a menor coste del que cobra la universidad/consultora... Todos ganan, y aparece un nuevo modelo de negocio de innovación abierta del tipo OUT. Y no estamos hablando de regalar la propiedad intelectual, en este caso está muy muy bien regulada.

Llegará un día en que las OTRIs dejarán de ejercer la función de Investigación por contrato y se dedicarán sólo a gestionar proyectos de I+D?

dissabte, 14 de juny del 2008

El secreto de Columbia University

Releyendo artículos del siempre interesante blog de Xavier Marcet he encontrado esta reflexión sobre los factores que hacen que una OTRI (oficinas de transferencia de resultados de la investigación en España) sea excelente. Menciona la experiencia que tuvo en la Columbia University (y traduzco):

"(...) que los que gestionan la transferencia de tecnología tengan una importante trayectoria empresarial. Y efectivamente, en Columbia la gente que lleva lo que serían en España las OTRI tienen un background empresarial de altísimo nivel. Los resultados son espectaculares."

La oficina de licencias y creación de empresa de Columbia (Science and Technology Ventures) realiza las siguientes funciones:

The major activities of STV are:



  • Identifying and patenting or copyrighting new inventions

  • Interacting with industry to negotiate collaborative Sponsored Research Agreements (SRAs)

  • Advising industry of new inventions and negotiating license agreements

  • Apprising venture capital groups and other investors of new inventions and facilitating startup of new companies based on Columbia faculty research

  • Facilitating the Material Transfer Agreements (MTAs) that enable researchers to advance their work


Algunas de estas actividades se empiezan a realizar de manera sistemática (aqui está la dificultad) en universidades y centros de investigación de España (en el Programa Innova de la UPC sin ir más lejos), aunque no es sencillo establecer una estructura y procesos cuando la financiación de la plantilla es variable cada año y algunas veces hay que supeditar las actuaciones a las políticas o oportunidades de financiación externas.

diumenge, 8 de juny del 2008

New Seminar - Proton Europe Training School

La red europea de Oficinas de Transferencia de Conocimiento, PROTON, organiza los próximos 26-27 de junio de 2008 un interesante evento formativo, limitado a 20 plazas. Son dos días dedicados a Developing and drafting Knowledge Transfer Plans, que en palabras de sus organizadores son:


Knowledge Transfer Plans (KTPs) can be compared to business plans for
innovative enterprises seeking funding from investors. They are essentially
communication tools to describe the strategy, policies and objectives of the
office and demonstrate consistency between the resources and the
anticipated results.


Encontraréis más info en la web de PROTON. Por desgracia, el RSS está limitado a los miembros de la red PROTON, lo que no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta la financiación pública que soporta este montaje y el objetivo de difusión de la herramienta RSS. El precio, unos 600€.