dilluns, 28 de desembre del 2009

El sobrecoste de la comunicación

Las infraestructuras de comunicación que permiten la socialización son consustanciales al desarrollo de la especie humana, y también a muchas otras especies. Pensando en clave de sostenibilidad aparecen las primeras diferencias entre ambos colectivos ya que si bien ambos establecen redes o infraestructuras de comunicación, los humanos tenemos tendencia a mantenerlas mientras que las otras especies las  eliminan una vez utilizadas evitando así un derroche de energía innecesario o inaceptable para su supervivencia y la del entorno.

Las hormigas segregan las feromonas para establecer las rutas hacia la comida, feromonas que se evaporan cuando la densidad de paso disminuye; nosotros construimos caminos, senderos y carreteras y los llenamos de señales para orientarnos. Las aves y ballenas cuentan con su canto, cada uno adaptado a las distancias y radio de acción que recorren unas y otras; nosotros necesitamos tecnología para comunicarnos más allá de unos pocos metros.

Desarrollar elementos de comunicación no deja de ser un proceso asociado a la evolución de nuestra especie, para bien o para mal. El problema radica en que no hemos llegado todavía al grado de evolución que han conseguido otras especies y estos elementos de comunicación perduran en el tiempo, consumen energía innecesariamente o convierten recursos humanos en cautivos aunque no los utilicemos permanentemente.

En el caso de las señales de humo de los nativos americanos, o las torres de vigilancia de la frontera de castillos de la marca hispánica, o de la Costa Brava frente a los piratas, para establecer comunicación era necesario un elemento emisor discrecional y un elemento receptor permanente. Dado que el receptor tenía que replicar el mensaje hacia la torre siguiente se convertía a su vez en emisor, y una larga cadena de recursos humanos se hacía finalmente necesaria para mantener la comunicación.  El poney express recorría el oeste americano para llevar mensajes y mercancías, dejando a su paso una energía consumida en el proceso, unos cuantos muertos y una pequeña infraestructuras de fuerte en fuerte.

Llegó el telégrafo que acabó con los mensajes, y el ferrocarril que acabó con las mercancías, dejando ambos una infraestructura fija pero también un gasto energético en forma de electricidad que empezaba a despuntar.
La telefonía fija consumía primigenia consumía cuando se establecía comunicación, hasta que llegaron los nodos de distribución. La televisión, la radio, y tantos otros elementos que requieren electricidad tanto si se consume como si no, y finalmente el boom de la telefonía móvil -cada X días a cargar el móvil por si acaso- las redes sociales y el cloud computing. El mantenimiento de esta infraestructura comunicativa tiene un coste energético extraordinario, cuyo impacto va mucho más allá que el de la infraestructura física que lo hace posible, y que acostumbra a pasar desapercebido.

Y sin embargo, seguimos sin hablar con el vecino en el ascensor. La comunicación más natural, la que no requiere otra tecnología ni energía que no sea la educación, el civismo y cierto grado de empatía y sana curiosidad.

diumenge, 22 de novembre del 2009

Escuela de SER


Supongo que a muchos os pasa o pasará al llegar a los cuatro decenios de vida. Tal vez a algunos les llega antes, y no están maduros para apreciar la importancia de la reflexión. Leen algunos textos de sabios pero no pasan a la acción. A otros, aunque les llegue a los 40, no es hasta la anhelada jubilación cuando pueden ponerse en camino. Unas veces es una reflexión interior sobre el propio camino vital, y en otras ocasiones lo es sobre la sociedad en la que vivimos como si no formásemos parte de ella.

En todo caso, cuando llega golpea con fuerza. Es esto todo? La vida no da para más? Por qué vivimos en una sociedad donde el consumo nos moldea y lo más importante es TENER algo para ser alguien? Como algunos habréis podido deducir estoy leyendo a Erich Fromm en su "To have or to be" (Tener o ser en mi traducción de 1978). y creo que avanzaremos cuando tenga tanta aceptación como Stieg Larsson.

El libro en cuestión nos introduce la vida según el "modo de tener" y el "modo de ser", con innumerables ejemplos, indicaciones y comparaciones entre ellos. Lo que más me llama la atención es que apenas hemos sido formados en el "modo de ser". Desde nuestra más tierna infancia vivimos adormecidos con el cándido sopor del consumismo fácil, de la trivialidad y la banalidad, y nos es muy difícil escapar de esta rueda. No sólo darnos cuenta de que algo no va demasiado bien, que está bien como primer paso, sino intentar poner en práctica el cambio huyendo de meditaciones y gurús que nos venden su mercancía para llegar a TENER claro el camino.

Durante mi época como profesor en la UOC uno de los descubrimientos más interesantes que hice fue la cantidad de personas que se matriculaban en la carrera de HUMANIDADES a partir de los cuarenta años, tratando de descubrir con algo de ayuda por qué se habían perdido por el camino, por qué no llegaron a ser aquello que de niños les ilusionaba, por qué vivían tan ligados a las posesiones y por qué estaban tan poco dispuestos a hacer cambios radicales en su vida, esperando unos pocos años más hasta la jubilación.

Dónde encontrar un máster universitario en SER? O tal vez también sea un error pensar que TENDREMOS tal titulación y ya seremos alguien en este campo? En este blog he hablado a menudo de introducir competencias en primaria y secundaria sobre emprendizaje, iniciativa, capacidad crítica,... pero nunca de la competencia de SER. Se puede enseñar? se puede transmitir? no dejaríamos a los niños esquizofrénicos simplemente con salir a la calle y empezar a leer toda la publicidad que nos envuelve? 

Me temo que este no será el último post que hago sobre el tema.

diumenge, 18 d’octubre del 2009

Quiero un ECOVERITAS de ropa y calzado!!


Acostumbran a ser los hechos cotidianos los que me llevan a escribir una entrada en este blog, sea como pataleta o como herramienta de aprendizaje ahora que en el "formal o reglado" no puedo seguir adelante dicen ( y si lo hago me cobran el doble por una segunda carrera).

Ayer llegó el otoño de golpe, casi sin avisar, y nos pilló bajos de existencias en calzado para los niños. De la ropa ya nos habíamos encargado hace unas semanas, y la compra originó una breve entrada en twitter al respecto preguntado si alguien sabía dónde comprar en el área de Barcelona ropa de niños fabricada a menos de 500km de esta ciudad. Es difícil escapar de Bangladesh, China, Marruecos o Brasil.

Ayer nos pasó otro tanto con el calzado pero en otro sentido, la estética, la ergonomía, y el precio. Recorrimos infructuosamente ocho zapaterías de Sant Cugat buscando una bota de niño de la talla 31-32. Todo lo que encontramos fueron variantes de la imagen que ilustra el post: la adaptación a la talla de los 8 años de la moda de botas de caña alta que hace dos años invadió y pareció enloquecer a todo el sector femenino adulto y adolescente.

No contento el sector de la moda con igualar a este segmento con las dichosas botas, se lanzan este año a por las niñas. La diferencia es que las niñas tienen que jugar en el patio, y necesitan una cierta flexibilidad en los tobillos que estas botas no tienen. Preguntando a los dependientes sobre la existencia de las botas (Kickers aparte) nos dijeron que "es lo que pedían las mamás" (literalmente), y que a partir de la talla 31-32 desaparecen las botas infantiles de toda la vida porque no hay demanda.

Sería mucho pedir que alguien tuviera la inciativa de montar algo parecido a la cadena veritas -con todo lo bueno y lo malo que pueda tener- pero trabajando sobre otra necesidad básica como es vestirse con algo de sentido común? Tendría que ser un ejemplo de sostenibilidad tanto en el aspecto medioambiental (procedencia de los materiales y composición de los mismos) como en el sociolaboral, huyendo tanto de las modas de rotación quincenal de Zara como de las tiendas de consumo justo.

Las primeras apuestan por la cultura del usar y tirar conviertiendo una necesidad en un objeto del deseo fugaz y compulsivo. Las tiendas de comercio justo, a pesar de tener muchos aspectos positivos, no dejan de anteponer el desarrollo de las personas sobre el coste ambiental del transporte, y en general tienen pocas tallas y modelos por lo que su aceptación en el mercado es limitada y no solucionarían mi problema de suministro.

A pesar de que ya existen algunas iniciativas como los zapatos de El Naturalista o los Camper, o en otro sentido y desde el tercer sector la campaña Roba Neta Ropa Limpia de Setem, siempre queda la duda de lo fácil que resulta para algunas empresas utilizar la sostenibilidad como elemento marketing no sustentado en valores reales. Si bien en las webs de las dos primeras empresas aportan información sobre los materiales y los procesos,  en general no dicen nada sobre de dónde procede el material y cómo se transporta. En todo caso son un paso adelante, nunca mejor dicho.

Tanto para estas empresas como para el "veritas" del calzado, creo que sería interesante que pasaran dos auditorías informales: la primero, la de la revista OPCIONS del centro CRIC, referente en España en consumo responsable. La segunda, más reciente, la de la iniciativa del MIT sobre cadenas de suministro Sourcemap que quiere conseguir a través de la aportación de millones de usuarios que sepamos de dónde procede todo lo que compramos y qué coste ambiental tiene su ciclo de vida (que, aunque algunos no lo crean, no se acaba cuando se tiran a la basura los zapatos viejos).

dimecres, 14 d’octubre del 2009

Los desdentados del siglo XXI


Acabo de llegar del dentista con mi hija de seis años, nuestra primera experiencia odontológica en el sistema público de salud. A modo de resumen os diré que  después de 1 minuto de inspección bucal, el médico dice "su hija tiene un principio de caries en una muela. Ahora puede Ud dirigirse al dentista privado de su confianza a que se la empaste. Adiós. Siguiente clienteeeee".

Realmente no sé de qué me quejo. El servicio de odontología se llama "revisiones y extracciones" lo que deja meridianamente claro qué ofrece a los usuarios, no se puede pedir más. El principio y el final de la cadena de producción del odontólogo.

Me pregunto por qué el servicio de empaste por ejemplo no entra en la Seguridad Social como servicio universal. Tienen los odontólogos una patente de corso o bien es pura estadística? El sistema de SS se basa en que pagando todos (algunos de su propio bolsillo y otros de lo que nos roban) la probabilidad de tener una enfermedad es baja, de manera que el es asumible el coste por la sociedad.

Sin embargo, lo más común es que todos tengamos que visitar al dentista por un motivo u otro por lo que en este caso se trataría de un servicio en que el pago directo será más efectivo que el pago a la SS. La gente prefiere pagar a un dentista privado a que que le suban los impuestos para pagar a un dentista público que nadie garantiza que sea bueno y sin listas de esperas. Y parece que hay consenso al respecto pues nadie se queja.

También pienso que a una persona sin demasiados recursos materiales o de la importancia de la salud bucal (ya no hablo de estética) la respuesta que el médico nos ha dado le dejará helado, especialmente si no conoce que este es un servicio nuevo que antes ni existía. Es muy probable que su hijo o hija deje madurar la caries hasta que llegue el punto en que pueda acudir al servicio de "Extracción" que sí está cubierto de nuevo por la SS catalana.

La imagen es de marcoinfo.com

dilluns, 12 d’octubre del 2009

Regiones enegéticamente autosuficientes y la MAT


He estado leyendo un poco estos días sobre el proyecto de línea de Muy Alta Tensión (MAT) que como una cicatriz recorrerá de lado a lado algunas de las regiones objetivamente más bellas de Cataluña.

Escribía hace poco sobre cómo el centralismo de Barcelona tiende a situar las infraestructuras energéticas y de transporte lo más alejadas posible de esta ya metrópolis.  Nucleares y petroquímicas en Tarragona, y ahora esta líneas de 400kV atravesando el Empordà y otras comarcas de Cataluña, que también están recibiendo el impacto del tren de alta velocidad AVE.

El rechazo a la MAT ha originado un importante movimiento civil de oposición a ambos lados de la frontera que sigue muy de cerca el avance y alcance del proyecto. Los activos de la región son el paisaje y la calidad de vida, y el negocio proviene del turismo y algo de industria. El Empordà no será nunca un referente en I+D que pueda atraer talento internacional, y por lo tanto es lógico que defienda su economía ante el bisturí centralista. Este colectivo expone sus argumentos de manera clara y simple, el más potente de los cuales es que realmente el Empordà NO NECESITA 400kV, sino que simplemente es una autopista de transporte de energía que se suma a las del transporte por carretera y por tren que ya destrozan el territorio sin aportar contrapartidas claras como sería una mejora en la red de cercanías ferroviaria. Ya se intentó por otras puertas de los Pirineos pero la oposición fue más fuerte y no se pudo llevar a cabo.

Mucho me temo que con mayor o menor impacto y en más o menos tiempo la obra se finalizará si las protestas se limitan a los activos de paisaje. Sin embargo, se podría intentar canalizarla hacia la generación autosuficiente. Si se demostrase que el Empordà es capaz de generar la energía que consume quedaría claro que la MAT es simplemente un corredor para la compra venta de energía desde y hacia Francia enlazando con África, y como todo corredor deberá pagar un peaje tal vez en forma de línea soterrada.

Por qué no es Barclona la responsable de su energía? Por qué tienen que cargar algunas comarcas limítrofes con su basura y generar su energía? Qué parte de lo que genera Barcelona comp PIB retorna al resto de regiones de Cataluña? No es políticamente correcto, pero al igual que Cataluña se queja respecto de Madrid, podrían las comarcas más alejadas quejarse de Barcelona: que cada palo aguante su vela!


En el Empordà lo tendríán fácil para ser autosuficientes. Consumen poco a lo largo del año, y sólo se dispara en verano con el turismo. Podrían aportar su excedente de energía a la red durante el año canalizandolo hacia Barcelona, y en verano que es cuando el consumo se traslada a la costa compensar con la compra del excedente de Barcelona. Y cómo genera energía el Empordà? Tiene muchos recursos a mano; el primero, el viento, pero no es el único ni mucho menos. Un segundo elemento lo constituye el biogás, con plantas como la recientemente inaugurada en Vilademuls que son ideales para un entorno rural. El tercer elemento podría ser el sol, exigiendo los municipios a los promotores la instalación de huertas térmicas y solares hasta llegar al equilibrio en la generación. Y también como no nuevas ideas como los tejados energéticos del MIT o los "palos flexibles" del nuevo Centro de I+D en eólica de Figueres, sin olvidar las medidas para frenar el consumo.

Es difícil empezar por el tejado la autosuficiencia energética. Cada ciudadano debería ser responsable de su energía (mediante cultura o incentivos y penalizaciones) y cada comarca de la suya, reemplazando entonces el concepto de solidaridad interregional por una adecuación de la oferta y demanda o intercambio de energía/agua/recursos.

dijous, 8 d’octubre del 2009

Científicos y agricultores tienen que emigrar para formarse


Sigo defendiendo que el sector primario debería ser un sector estratégico de país, tanto como la inversión en I+D (que a juzgar por los recortes no es tan estratégico como pensábamos). Me ha parecido interesante la relación entre el sector primario y el de la I+D (que no es en sí mismo un sector, lo reconozco) que ahora os expongo.


Uno de los problemas más acuciantes en el sector primario es la falta de mano de obra. Nadie quiere ser ya pastor, y los pueblos están despoblándose desde hace 50 años a un ritmo insostenible. Ante esta situación algunas empresas -que han encontrado un nicho de mercado en la dinamización de las zonas rurales- como Montanyanes presentan proyectos para formar a pastores y ganaderos. Este proyecto, Gripia, es similar a algunos de Euskadi que podéis encontrar en la web del proyecto.

Uno de las líneas de trabajo de este proyecto es la Escola de Pastors; durante un mes 25 personas aprenden teoría de pastoreo y ganadería y durante 4 meses comparten la vida con un pastor/a o granjero/a aprendiendo del día a día con la esperanza de recuperar esta profesión. Podéis ver vídeos del tema en TV3, por ejemplo éste (en catalán). En alguno de estos vídeos se comenta que los aprendices de pastor tienen que pasar 5 meses lejos de sus hogares para formarse, y aquí la relación con el mundo científico.

Los investigadores deben pasar temporadas en el extranjero (unos dos años en total) si quiere optar a plazas de interés científico en España (otra opción es la endogamia, por suerte venida a menos en los centros de investigación, no tanto en las universidades).

Tanto unos como otros tienen que formarse y para ello separarse de sus familias y adquirir experiencia internacional o intercomarcal en el caso de los pastores. La diferencia es que éstos seguramente podrán volver a sus lugares de origen y gestionar una explotación o un rebaño de ovejas, mientras que los científicos, especialmente con el recorte del zapatero, deberán pasar más tiempo o aceptar sueldos y condiciones precarias para volver.

diumenge, 27 de setembre del 2009

Visión rural de las aglomeraciones de conocimiento,



Durante veinte años viví en la ciudad de Tarragona. Agua salada en el grifo (sí, sí, de verdad), petroquímica, cuatro nucleares y sus correspondientes planes de inversión local para callar bocas, playas atiborradas... y el encanto decadente de Tarraco.

Recuerdo que uno de los comentarios recurrentes especialmente de los residentes en las comarcas al sur de la provincia era que los de Barcelona dejaban la mierda para ellos y se llevaban la energía y el dinero, con un cierto espíritu colonialista.

Cuando voy de excursión por parajes del prepirineo como La Garrotxa y el Berguedà o el Lluçanès (comarca natural sin administración, algo así como una nación con lengua e identidad pero sin estado) no puedo dejar de hacer la siguiente comparación.

En estas comarcas se vive bien en general. Los índices de paro no son demasiado elevados, hay poco tráfico entre semana con carreteras sobredimensionadas para los fines de semana, la vida es más asequible y el nivel de los servicios básicos realmente necesarios (no incluyo en este concepto el cine ni las tiendas de ropa) es similar, incluso mejor en algunos aspectos como las colas de los CAP (centros de asistencia primaria) o las escuelas rurales (atención casi individualizada).

Cuando piendo en la Gran Barcelona, con sus 4,5Mhab, sus atascos, sus ruidos, su estrés, las colas en las rondas, la suciedad en las calles, los parques infantiles artificiales, las viviendas colmena impagables, las escuelas públicas no elegibles... no puedo dejar de pensar que los de las comarcas "rurales" deben equiparar estos "centros de conocimiento masificados" a las centrales nucleares y la petroquímica de Tarragona.

Deben pensar: "pobre gente, les llenan la ciudad de mierda para que yo pueda vivir aquí tan ricamente, y encima no se quejan. Están contentos con el modelo que les ha tocado vivir y suben los fines de semana para dejarnos el dinero que ganan. Cada ciudadano con conocimiento es un átomo de la nuclear, que pasado el período de explotación del uranio pasa a engrosar las filas de material destinado al cementerio nuclear."

"Barcelona, la millor botiga del món", reza la publicidad institucional. No se les pasa por la cabeza que tal vez queremos que Barcelona sea algo más que un escaparate de Vinçon?

La imagen pertenece a Vandellòs II y es del diario público.

dissabte, 19 de setembre del 2009

Innovación en energía 2.0


Se ve venir, se huele el cambio, y los avispados se posicionan. Todos hemos oído (de la mano de Rifkin entre otros) que la generación de energía en grandes centrales está a punto de cambiar, que siguiendo el ejemplo de la evolución de la web (de consumidor a prosumidor) todos pasaremos a consumir y generar energía (y si no has leído nada al respecto debieras preocuparte). Las ventajas son claras: un modelo distribuido permite encender y apagar las minicentrales en tiempo real (cosa que es difícil de hacer con una nuclear o térmica), es más tolerante a fallos y a ataques al sistema, y permite que la gente sea más consciente de lo que consume y genera.


De lo que quiero escribir en este post no es tanto la evolución del sistema energético hacia el 2.0 ni de las ventajas -e inconvenientes, que también los tiene- del sistema distribuido, sino de los diferentes posicionamientos y movimientos estratégicos que realizan algunas empresas, tanto nuevas como ya consolidadas.

El  primer caso lo tenemos en este post de Cool tools, en el que nos explican cómo dos nuevas empresas aprovechan las subvenciones y aplican una estrategia win-win en el ahorro energético siguiendo el modelo "solar power purchasing agreement" o Solar PPA. Ellos te instalan los paneles fotovoltaicos en tu tejado y tu no pagas nada o pagas una parte. Ellos venden la energía a la red eléctrica, te mantienen la instalación y te descuentan una parte de tu factura energética quedándose el resto. No hay riesgo, todos ganan, excepto en el caso de que desaparezcan las subvenciones (para entonces ya las habrán cobrado, se supone). La única pega que encuentro es que no se hacen cargo de los paneles una vez acabada su vida útil de 18-20 años.

Un segundo caso interesante que he leído es el de Volkswagen entrando en el negocio de la generación eléctrica mediante calderas de gas en cada casa, como puede leerse en el siempre interesante blog de CleanTechnica. También Honda entra en este negocio de los microgeneradores combinado (Micro sized Combined Heat and Power, MCHP). En ambos se genera calor para la casa y electricidad para pequeño consumo (Honda) o para vender a la red (Volkswagen, en alianza con LichtBlick).

Uno no puede dejar de preguntarse qué oscuros intereses pueden tener estas dos empresas de automoción en el sector de la energía. Y la razón parece clara. Los coches eléctricos o híbridos que están ya a la vuelta de la esquina  requieren estaciones de carga que todavía no estarán desplegadas por el territorio. Como la mayoría de viajes son urbanos, con la carga nocturna sería suficiente para el viaje del día siguiente, carga que podría venir del propio microgenerador o bien permitir que los vehículos actuasen como acumulador distribuido de los excedentes de generación de energía de grandes plantas.

El tercer caso y cierro es la estrategia de Google y General Electric, que se alían hábilmente para trabajar este conceptp de smart grid. Google está apostando por medir y disponer de la información de consumo generada por millones de aparatos con el proyecto Google Power Meter, a la vez que desarrolla nuevas tecnologías en renovables, gestión inteligente de la red y vehículos híbridos a través de su fundación filantrópica. En los casos anteriores empresas de automoción se adentraban en el sector de la energía. En este son dos empresas, una de energía y otra de información, las que se adentran en el mundo de la automoción.

Dos son las reticencias que pueden encontrar los diferentes proyectos. La primera, que no queda nada claro el beneficio de la utilización de la energía distribuida si se sigue basando en combustibles fósiles. Para cuando el mismo empeño en mejorar pero con renovables, como el proyecto DeSolaSol. La iniciativa americana del primer caso, no existe en Europa? No sólo el consumo del automóvil es el problema -sea eléctrico o explosión (suena arcaico no?)- sino el modelo de movilidad y concentración que impone el mismo en lugar de favorecer el transporte público y la distribución equilibrada en el territorio.

La segunda, que difícilmente un gobierno o el lobby energético de turno (que tan bien ha funcionado en Garoña) permitirá que un activo estratégico como la generación de la energía quede en manos de la sociedad. Qué pasaría si en lugar de huelgas de trabajo se hiciesen huelgas energéticas ante una decisión gubernamental de subida de impuestos por ejemplo? Qué pasaría si todo el mundo se desconectase de la red como generador? Demasiado riesgo no controlado.

Tal vez la solución sería duplicar la instalación, con 10M de hogares generado que voten a la izquierda y 10M más que voten a la derecha, o que la pérdida de unos se puediese compensar con el incremento de los otros. Si estás de acuerdo, enciende tu caldera. Si no, apágala.  Serían realmente unas ELECciones

diumenge, 30 d’agost del 2009

Repoblación rural sostenible

3335261511_f3e103ee75Leo este anuncio en un diario digital de ámbito local.

Familia seriosa busca casa de pages a la Garrotxa, a canvi de manteniment de finca o lloguer economic. Experiencia demostrada de mes de 15 anys en situacio semblant (parecida) i molt bones referencies. (Hem de deixar l'actual per venda de la finca.)

Por qué hemos llegado a esta situación. Si hacemos caso de lo que dicen las noticias sería fácil la recolocación de estas personas. Pero no.

Imagináos que sois el caso del anuncio en que el propietario decide vender la finca y os pone de patitas en la calle (los contratos de "masoveria" son anuales). O bien una pareja de Barcelona que queréis comprar una masía cercana a un pueblo para vivir segun un esquema más local y menos consumista, sin caer en el extremo de un Thoreau.

En cualquiera de los dos casos no encontraréis nada por menos de 300.000€ que no esté en ruinas. Imagináos que no queríes ser propietarios sino simplemente hacer de masovers y recuperar explotaciones abandonadas dedicándolas a la agricultura integral para el comercio local. Todo está vendido, algunas masías a personas de Barcelona que sube algun que otro fin de semana o que especulan, y más de las que os imagináis a personas de nacionalidad inglesa o alemana que -como hicieron en Mallorca- difícilmente darán vida a los pequeños pueblos de la comarca.

Alguien ha vendido a la administración local que para ser competitivo es necesario impulsar incubadoras empresariales, si puede ser para empresas de base tecnológica o innovadoras, como antes pasó con los polígonos industriales. Recetas que funcionan para el área metropolitana no tienen por qué hacerlo en el entorno comarcal.

Por qué no compraron con las generosas ayudas europeas las masías que ahora visitan los acaudalados alemanes una vez al año para evitar la especulación? Se podría -como se ha hecho en otros países- haber comprado por parte de la administración y con la colaboración de alguna obra social- como la masía como patrimonio y elemento de atracción de talento creando una red de productores locales y una escuela de "masovers" que daría valor añadido y diferenciación al turismo rural local, que podría abastecer a las escuelas de alimentos orgánicos, que mantendría limpios los bosques, daría prestigio a la procedencia de los alimentos de la restauración...

Se podría apostar por una repoblación del territorio, por qué no? Se apostó por el teletrabajo, y algunos ha regresado con profesiones liberales tales como programadora, traductor, comercial a distancia..., pero el campo sigue desatendido. Algunas inciativas como la Xarxa de Custodia del Territori están teniendo éxito pero me pregunto si no será demasiado tarde

O se actua ahora o tal vez en 20 años la administración tendrá que cargar con la factura de los agricultores entre su cuerpo de funcionarios. La agricultura es tan necesaria para un país como la universidad y el sistema de salud. Si se paga a los profesores y a los médicos, por qué no a los agricultores?

dilluns, 24 d’agost del 2009

Si no generas, no consumes

Can SalavaiEstos breves días de vacaciones nos permiten distanciarnos del ajetreo diario y reflexionar sobre temas a los que no solemos prestar atención. Mis vacaciones me han llevado a una casa rural en La Garrotxa y a la villa marinera de l'Escala, en el Alt Empordà.

En el primer destino tuve la oportunidad de conocer a Teresa i Lluís, los "masovers" (las personas que se alojan, cuidan y trabajan la masía a cambio de ceder parte de los beneficions a los propietarios, los "amos") de Can Salavia. Una pareja encantadora que llevaba más de 50 años ejerciendo de masovers, tal como antes lo habían hecho sus padres y abuelos. Cómo a sus 73 años siguen trabajando la tierra y aprovechando todo lo que da de sí, siendo plenamente conscientes de que viven de ella y para ella.

En el segundo destino me sobrecogió -como cada año- presenciar el derroche típico de "nuevo rico energético" asociado a la utilización de las motos de agua, un consumo de combustible totalmente innecesario más allá de la pura diversión, por no hablar de la contarminación acústica que generan. Cuando dentro de 50 años se visualicen las películas de estos veraneos se considerará que este comportamiento es similar al de aquel que quema papel moneda por el puro placer de ver como arde.

Cuándo seremos conscientes de la necesidad de hacer un uso racional de la energía y de los recursos naturales, más allá de las implicaciones del cambio climático? Me temo que lo brotes verdes de la economía llegan con antelación, y pronto olvidaremos las buenas promesas del cambio de modelo. Tal vez el problema es que hemos separado demasiado la generación de energía y recursos de su consumo. Desde los pollos y tomates de plástico del supermercado hasta las piscinas privadas, somos conscientes de lo que consumimos pero no de lo que ha costado generarlas. Un simple clic es suficiente.

En una masía como Can Salavia los pollos y los pepinos se ven crecer y se comen si todo va bien; se puede regar si el riachuelo ha llenado el depósito; y se puede encender la luz si la placa solar ha cargado la batería. Por qué no podemos trasladar al ámbito urbano este estilo frugal de consumo de recursos, que no de vida? Por qué no imponer que cada persona aporte tanta energía (no fósil) como la que consume? Hasta ahora todo es muy simple: tanto gastas, tanto pagas. Pero si tuviésemos que generar la que consumimos nos pensaríamos mejor antes de quemar combustible fósil en una moto de agua ruidosa.  Las reflexiones de Rifkin sobre la generación y consumo de energía distribuido permitirían este cambio de modelo acercando los dos extremos de la cadena.

divendres, 21 d’agost del 2009

Celíaquía y derechos de autor



webIMG_celiacs aliments copiaTal vez os hayáis fijado en que las personas intolerantes al gluten y familiares van a comprar (al menos los primeros meses) con un misterioso libro en la mano. Este libro contiene información sobre los productos libres de gluten y sus productores a partir de los datos enviados por las empresas de forma voluntaria. Para acceder al librito de marras es OBLIGATORIO hacerse socio de la asociación, unos 60€ anuales.

Obviamente la asociación (en este caso la catalana SMAP, que lleva 30 años trabajando por las personas con intolerancia al gluten) realiza muchas otras acciones: sensibilización, lobby, campañas en restaurantes y comercios, trabajo con escuelas y cáterings, congresos científicos,... Y gracias a las personas que colaboran en ella el entorno de los celíacos ha mejorado sensiblemente en los últimos 30 años.

A pesar de esta importante labor, tener que pagar por una información que es vital para la alimentación de la persona celíaca me parece poco menos que aberrante. La alimentación es la medicina de las personas con intolerancia al gluten, y tendría que ser el propio Estado quien asumiese el coste de elaborar estos listados y hacerlos públicos.

Qué pasa si alguien con pocos recursos económicos es diagnosticado con la intolerancia? Si no dispone de 60€ al año para acceder a la información, no puede hacerlo? No es suficiente carga financiera comprar la harina para hacer el pan a 8€/kg cuando la harina "normal" de trigo se vende a 0,5€/kg? No pedimos que se subvencione a las personas celíacas como se hace en muchos países, pero encima tener que pagar para que una asociación luche por los derechos de estas personas y edite las listas de productos libres de gluten es el colmo!

Afortunadamente se está trabajando en dos direcciones. Por un lado con la nueva ley de etiquetado -ley que nace ya corta de miras- que obligará a los fabricantes a declarar el contenido en gluten de sus productos en la mayoría de casos.  Dentro de pocos meses no será necesaria la guía, esperemos y confiemos en la buena fe de los productores. Alguien velará por su cumplimiento?

Por otro lado podemos actuar -y de ahí el título- difundiendo vía internet las listas que crea la asociación. Sería piratería? No es un material creado por unos autores (recopilado, mejor) y comprado por mi? La infomación no se pierde, simplemente se duplica. Tengo mis dudas ya que la creo que la mayoría de celíacos pertenece a la asociación por la guía, y no sé cuántas personas pagarían si la guía fuese gratuita. Y insisto, las asociaciones de celíacos realizan otras importantes acciones pero su fuente de ingresos no puede ser una subscripción a una guía de consulta obligada.

Por tanto, creéis ético difundir esta guía y acabar con el monopolio de una SGAE encubierta cuando nos referimos a la guía de productos sin gluten? Qué pensáis?

diumenge, 26 de juliol del 2009

Del apagón analógico al apagón definitivo

tdt_altaHace unos meses que quería escribir sobre el apagón analógico y la campaña de comunicación con la que nos han bombardeado día y noche por activa y por pasiva. En Catalunya la campaña emitía el mensaje La TDT ha arribat a casa teva. Connecta’t a la TDT (la TDT ha llegado a tu casa, conéctate a la TDT).

He estado buscando infructuosamente el coste de esta campaña y no he conseguido encontrarlo. Como referencia puedo tomar la de la campaña hermana de Illes Balears, que ha tenido un coste de  186.000€ según Europa Press. Mucho me temo que en Catalunya se puede fácilmente quintupilcar esta cifra.

Seguramente no estaréis de acuerdo conmigo, pero la primera vez que vi el anuncio "a todo vagón" en un tren de los FGC (de la Generalitat) pensé: qué despilfarro!! Realmente es necesario?

Pensando en clave social tal vez tenga sentido; todas aquellas personas que van "tecnológicamente" despistadas podrían haberse quedado unos días sin emisión a partir del apagón, lo cual visto el elevado grado de calidad de la programación pública y privada no deja de ser un drama. Hubiésemos recuperado el sano ejercicio de ir a ver la tele a casa del familiar o amigo avispado o potentado que ya hubiese realizado la adaptación.

Por otro lado aquellas que son tecnológicamente avanzadas y ven la "tele" en internet no se habrán molestado en adaptar su equipo, es más, probablemente habrán aprovechado para deshacerse de él ganando un precioso espacio en la librería de la sala.

Como podéis suponer soy poco consumidor de la televisión, y creo que lo que más me molestó fue que la administración pública dilapidase (desde mi punto de vista) recursos en lo que me parecía era fomentar su uso. Tal vez una campaña con la misma intensidad que indujese al abandono de esta práctica poco edificante adoptando otras más sanas como el reciclaje, la lectura, o el uso de transporte público, hubiese sido más adecuada. Francamente, me hubiese gustado y sorprendido que la campaña hubese incluído unos segundos dedicados a explicar qué hacer y qué no hacercon el aparato antiguo en caso de cambiarlo.


No recuerdo que la Generalitat lanzase una potente campaña de comunicación cuando el CD sustituyó al vinilo, los VHS-Beta se quedaron obsoletos y entró el DVD, o ahora que éste se está extinguiendo en favor del streaming y la descarga.

Por qué la TV es diferente? No es acaso un soporte? O tal vez la razón sea que en este caso es la administración la que obliga al usuario al cambio y para que este no se pueda quejar le informa por activa y por pasiva de lo que le espera si no se adapta (pagando, claro)?


diumenge, 28 de juny del 2009

BIC, BIC, bic, bic, bic: dos anacronismos a elegir.

bic-boligrafos-mecheros-agendasDos referencias que me hacen pensar este fin de semana sobre si no deberíamos tomarnos con más calma el proceso de innovación de las empresas y territorios. La primera de Julen Iturbe en este post y la segunda de Derek Cheshire en su Slow Innovation Manifesto.

Es común encontrar esta coletilla en muchas conferencias de politicos y algún que otro gurú: "En un entorno globalizado sometido a un proceso acelerado de cambio es necesario desarrollar una elevada capacidad de innovación que nos permita crear nuevos productos y procesos para ser más competitivos..."

Así nos damos cuenta de que las empresas y organizaciones en general se ven forzadas agenerar nuevos productos, la mayor parte de las veces de manera incremental, o a introducir nuevas versiones que justifiquen un incremento de precio, aunque no de prestaciones que correspondan a una necesidad. En lugar de centrarse en el servicio al cliente, en la reparación (no sólo el recliclaje), en las personas y sus necesidades, se centran en sacar nuevos productos con escaso valor añadido respecto del anterior.

Para que esta estrategia funcione es necesario que por otro lado desaparezca la competencia de REPARAR objetos plenamente funcionales y sus empresas asociadas (en general, micropime). Todos sabemos ya que los productos no nos duran y no los podemos reparar, entrando en un peligroso círculo de la cultura del usar y tirar. Dos ejemplos. El primero, se me estropeó la válvula de seguridad de la tapa de la olla a presión. Sabéis lo que está costando encontrar a alguien que la pueda reparar?

El segundo ejemplo, el móvil BIC (gracias Mireia dM). Cómo alguien puede vender un producto con este eslógan, cómo puede pretender sobrevivir una empresa que se define (o la definen) como la empresa que vende productos de usar y tirar? La estrategia no resiste el más mínimo análisis de producto en términos de sostenibilidad, como tampoco lo fueron los bolis BIC. Eran otros tiempos, pero seguir con el mismo modelo,...no lo entiendo. Qué sensación de temporalidad debe tener el personal qeu trabaja en una empresa así (por ciero, inmersos en un ERE los de Tarragona)? Si los productos son de usar y tirar, por qué no también las personas que los fabrican o distribuyen?

Por cierto, he caído en la lectura de EL ARTESANO de Senett. Ya me había leído LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER y ahora le ha tocado el turno al nuevo libro, esperando que aparezcan los dos que completan la trilogía, si no lo han hecho ya.

dimecres, 17 de juny del 2009

Discapacidad emocional, empresa y competencias en primaria

119176265_a02afcd53fHace días que le doy vueltas a las cuestiones que plantea Julen en su blog de consultor artesano, entre otros en este post.

Me gustaría reflexionar algo sobre dos temas que tienen que ver con esta empresa utópica en que el trabajo no sea la respuesta a un supuesto pecado original sino que sea un elemento más de la vida, un tiempo que dedicas a algo que valga la pena y que al finalizar el día no te haga plantearte si estás perdiendo el tiempo o trabajando para que alguien gane dinero. Hablamos de empresas emocionales, llevadas con pasión e ilusión, y también con esfuerzo, que nadie se lleve a engaño.

El primer punto de reflexión lo realizo a partir de las políticas de integración de personas con discapacidad (obsérvese el uso políticamente correcto por partida doble). Estas políticas exigen a las organizaciones que reserven un cupo de puestos de trabajo a personas con discapacidad física o psíquica, dando por supuesto que no existe un tipo de discapacidad emocional que impida ejercer las funciones en la empresa. O viéndolo al revés, la empresa exige un desempeño físico o psíquico, pero no emocional. De hecho las organizaciones están repletas de tarados emocionales por exceso o por defecto. Será que la emoción como valor y competencia está excluida del concepto de empresa tradicional? Desde este punto de vista parece difícil alcanzar el objetivo de Julen.

Otro punto de reflexión lo ofrecen los resultados del examen que se realizó a estudiantes de último curso de primaria en Catalunya, en concreto en las materias de  castellano, catalan y matematicas. Los resultados son de sobras conocidos, con un menor rendimiento en la escuela pública respecto de la concertada y la privada por este orden.

No quiero entrar en consideraciones sobre si la tasa de inmigración y de inclusión de personas con diferente ritmo de aprendizaje y realidad social influye -que lo hace- en el resultado. Sí me pregunto en cambio por qué no se han evaluado conceptos como la gestión emocional, la empatía, la capacidad de relación social, la inclusión de personas con discapacidad, la creatividad, la espontaneidad, la capacidad de cooperación,...

Sería interesante investigar en una encuesta similar si se mantienen los ratios entre escuela pública y privada. El mensaje que transmite esta prueba a la sociedad es que lo importante para triunfar es saber matemáticas y lenguas, y que los otros valores que se puedan aprender o inculcar en la escuela son accesorios. Me gustaría en particular que se pudiese realizar de una manera espontánea el experimento de Mara y Seg en Citilab.

P.S. La transmisión de valores como los comentados es (o debiera ser) un hecho en la escuela pública. Ello no quita que para conseguir escuelas inclusivas que no penalicen al estudiante que puede avanzar (sin nivelar por abajo como ocurre ahora) sean necesarios muchos más recursos que los que la Generalitat ofrece actualmente.

P.S.2. La foto es de ALGO, en flickr.
Me gustaría que se realizarael experimento

dissabte, 13 de juny del 2009

Responsabilidad, capitalismo y parques infantiles

Masia Can MontmayDos entradas de esta semana me han impulsado de nuevo a reflexionar y a escribir.

La primera, recogida en este post del siempre interesante blog de Esteve Almirall, apunta a un video del profesor Sidney G. Winter. Este erudito de la economía heterodoxa sostiene que aunque algunos sitúen la muerte del sistema capitalista en la intervención del estado en grandes corporaciones -como AIG- para evitar su quiebra, el principio del fin del sistema capitalista apareció mucho antes con algunas cuñas que se introdujeron en sus engranajes. La primera que comenta sería la introducción de las empresas de responsabilidad limitada en el siglo XIX que permitió eximir de responsabilidades a ciertos empresarios sin escrúpulos.

Otro posible candidato sería el sistema de pensiones que permite trabajar hoy sin preocuparse por el futuro, papá estado (o el sistema) proveerá. O la introducción de sistemas para comprobar que las medicinas que vendían las empresas no eran perjudiciales sino todo lo contrario, o el aumento de impuestos a los fumadores para velar por su salud ( dejando de fumar)...

En todo caso el estado limitaba la responsabilidad que debía tomar la especie "homo occidentalis" para sobrevivir, y (esto lo digo yo) con la limitación de la responsabilidad llegó la limitación de la creatividad e innovación como motor de desarrollo y superviencia, y de la necesidad de aprendizaje y emprendizaje.

La segunda entrada proviene de mi entorno familiar. Salíh ace pocos días con los niños a un bosque cercano, en los terrenos de la masía de Can Monmany (que ilustra este post. Parte de su historia está explicada en el link de la foto, en catalán). Estuvimos construyendo cabañas, poniendo imaginación y desarrollando técnicas creativas y de ingeniería avanzada. (Una concesión a la modernidad: según mis hijos las puertas se abrían con mando a distancia...).

En contraposición, mi pueblo está plagado de parques infantiles con vallas para que los niños no se escapen y con los típicos elementos infantiles. Ni un ápice de creatividad ni de desarrollo del sentido de la responsabilidad. "Me siento seguro dentro del redil haciendo lo mismo que los demás". Algo de tierra en el mejor de los casos. Y los padres (también en el mejor de los casos) leyendo el periódico sentados en el banco más próximo.

En ambos casos el "estado" asume la responsabilidad. Ciudadanos de azucar entre nubes de algodón. Todas las comodidades que nos adormecen el espíritu emprendedor y la capacidad creativa derivada de la necesidad de garantizar nuestra supervivencia. Si no fuese así, estaríamos todos comprometidos en evitar la subida de temperatura que en 100 años causará con una elevada probabilidad nuestra extinción como nos recuerda el último estudio del MIT. Qué ciegos, qué mimados.

dimarts, 9 de juny del 2009

Actualización del movimiento de "Science Shops"

tercerapistabcnDurante los años 80 se crearon en algunos países europeos unas entidades vinculadas a la universidad llamadas science shops. Estas estructuras pretendían dar respuesta a demandas de la sociedad civil a través de la investigación de la univ ersidad. Lo que queda de aquel movimiento se ha refugiado en la red Living Knowledge, donde podéis encontrar abundante documentación sobre sus funciones y el porqué de su extinción.

Podría ser interesante reformular estas instituciones en el marco actual de I+D que ha cambiado sustancialmente, al menos en España desde los años 80. Para empezar existe un apoyo consistente y contínuo a las políticas de difusión y divulgación de la ciencia motivada en gran parte para paliar la escasez de vocaciones científicas.

Por otro lado, se han consolidado estructuras de transferencia de conocimiento más allá de la clásica OTRI como oficinas de apoyo a la creación de empresa, licencia de patentes, mecenazgo, participación de la propia universidad en el capital de las spin-off... En todo caso estas estructuras (dejando de lado las dedicadas a la cooperación ONG) están muy orientadas al mercado, y poco a la sociedad.

Sería muy descabellado pensar en una entidad dedicada a resolver los problemas de la sociedad civil desde la universidad en este nuevo marco?

Una primera mejora sería (para no repetir errores) la autofinanciación con fondos públicos competitivos. Por un lado, como herramienta de difusión de la ciencia qué mejor difusión de su utilidad que la resolución de problemas reales? Por otro la participación en proyectos de investigación competitivos en cooperación con las universidades.

De la gobernanza, el modelo que creo ideal sería el de una entidad independiente de las universidades pero participada por ellas en el marco de la nueva LEC, con un pequeño porcentaje de cada una. La figura de cooperativa sin ánimo de lucro sería interesante a tal efecto.

Una tercera mejora sería poder contar también con el mecenazgo de la I+D que hasta ahora no contaban con beneficios fiscales pero que sí lo harán en un futuro no muy lejano si las palabras de la ministra Garmenda son ciertas.

Para captar proyectos y colaboradores seguiria un modelo más abierto, a través de un canal social, aplicando estrategia 2.0 no sólo a la tecnología. En este punto también se ha avanzado radicalmente en los últimos 30 años. Estos proyectos podrían ser considerados como parte del curriculum de los estudiantes y convertirse en fuente de casos reales sobre los que investigar con la participación de la ciudadanía, como vimos en este post.

Otros ejemplos podrían ser el de la planificación urbana (por ejemplo la definición de una tecnópolis que deja fuera a los habitantes de toda la vida), la construcción de una nueva pista de aeropuerto (que deja sordos a los habitantes de toda la vida) o la instalación de velocidad variable, por citar tres ejemplos reales y próximos. En todos los casos se puede hacer buena investigación contando con el apoyo de la sociedad civil. La "Science Shop" sería un partner más del proyecto que actuaría de intermediario y buscaría financiación para que ambas partes tuviesen un resultado satisfactorio.

Cómo lo veis? Alguna crítica o sugerencia?

dijous, 4 de juny del 2009

Jazztel no entiende (o no quiere entender) el 2.0

death starComentaba en este post que la dificultad o temor que tienen alguna empresas a aplicar el modelo 2.0 -en este caso twitter- con todo su potencial, y se limitan a utilizarlo como un sms rápido y multidestinatario sin entender que el valor está en las conexiones entre nodos, y no en los nodos mismos que siempre han estado allí.

Otra empresa que parece no entender o querer entender el modelo 2.0 es Jazztel, y es grave en una empresa que trabaja el sector de la comunicación e internet. Twiteé ayer sobre el acoso de Jazztel, y hoy un poco más calmado hago la reflexión pertinente. Es probable que (en teoría se había aprobado una ley recientemente prohibiéndolo) os hayan llamado a la hora de cenar desde Jazztel con una oferta para captar ADSL + fijo de telefónica. A mi me "atacaron" el la escalera de mi edificio y después por teléfono.

Los comentarios los típicos, llegando a ofender por el choque de culturas en cuanto a cómo afrontar un trato comercial y cómo tratar de convencer al cliente sin parecer violento. La oferta era interesante, en lugar de pagar los 80 o 90 € de Telefónica pagas 50 € y con más velocidad. Por suerte se me ocurrió bucear un poco en internet, y vi que no era el único que lo hacía. Genial fue encontrar este divertido post de ciao de hace un año en que explicaba palabra por palabra cómo le vendieron la oferta, cómo cayó en la trampa y cómo le costó salir. Increíble el parecido con lo que me pudo haber pasado.

Sólo con buscar en google "Jazztel ladrones" aparecen innumerables posts y foros (algunos a favor, todo hay que decirlo) como este de la asociación de internautas. Me diréis que son posts antiguos, y no sé qué es peor, encontrar comentarios negativos a lo largo de 9 años (desde el 2000 los encuentras) o que sea un tema reciente y puntual. Cambiar una opinión es fácil, borrar la memoria es mucho más difícil.

Se puede cambiar el "estado de opinión" de la red sobre una organización? Creo que es de las peores cosas que le puede pasar a una persona u organización, que en los foros públicos se hable mal de ella. Y no sirve aquello de que "hablan mal pero al menos hablan". La red tiene memoria de elefante y mucha, mucha inercia. Qué estrategia debe estar siguiendo Jazztel para contrarrestarla? Algo como "Reconocemos y asummimos nuestros errores de gestión, pero hemos cambiado".

Desde luego, con la llamada de ayer contribuyeron a incrementar la resonancia del sistema en sentido negativo para ellos. Me gustaría poder decir lo contrario algún día.  Las empresas no saben que existen foros como Ciao?

dimecres, 3 de juny del 2009

Twitter y transporte: canal 2.0, uso 1.0

FCC_neutral_headerHace unos días posteé sobre la utilización de twitter como herramienta para favorecer la movilidad de la ciudadanía. Lo hice apostando por un modelo en que los propios usuarios fuesen quienes a través de twitter hiciesen llegar a las personas suscritas a @transportBCN un aviso sobre incidencias.



He googleado algo en la web y no he encontrado referencias parecidas. Sí he encontrado la utilización de twitter como si fuese un sms, pero no como herramienta red 2.0, lo cual me alegra y me entristrece ya que demuestra que algunas organizaciones se inician en twitter, pero su utilización no es todo lo innovadora que pudiera ser por desconocimiento o por miedo al cliente/usuario.

El primer caso lo encuentro a través de este post del blog de administraciones en red. Se trata de la iniciativa del ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que informa a la ciudadanía de incidencias y restricciones a la circulación por obras,.. Se trata en todo caso de tráfico rodado, y parece -por lo que veo en twitter- unidreccional.

El segundo caso procede de promediablog, con su subtítulo "How to Make Money on the Internet using Wordpress" que lo dice todo. En este post explica como la empresa First Capital Connect que explota una línea de ferrocarril informa a sus viajeros commuters a través de un usuario twitter, @FirstCC.

Algunos apuntes que me parecen interesantes al respecto:

1. Las organizaciones disponen con Twitter de una herramienta simple para medir el éxito de un nuevo servicio drigido a la ciudadanía o clientes. Simplemente contando el nombre de followers del canal de twitter puede saber si alguien lo utiliza. Es el primer paso, la estadística no revela si el servicio es satisfactorio, pero cualitativamente se puede saber por la expansión viral del canal y su evolución temporal.

2.En los dos casos se utiliza twitter omo si fuese un sms. Un canal unidireccional que no favorece que el usuario participe en el proceso de detección de averías o incidencias. En el caso de reportar incidencias futuras y previstas (obras o cambios en el horario) seguramente es más fiable el servicio de información propio, pero en el caso de incidencias puntuales (avería del tren, atasco,..) la aportación de información por parte de los usuarios (prosumidores en este caso) es mucho más ràpida.

3. La duda que me asalta es si no utilizan twitter "correctamente" por desconocimiento (lo dudo) o bien por miedo a que a base de RT se les pueda escapar de las manos un servicio pensado para facilitarles la vida. Imaginemos por ejemplo el caso que hemos vivido en BCN este último año, en que los pasajeros se organizaban para parar un tren bajando a la vía para denunciar su mala gestión. Podrían perfectamente organizarse a través de este canal.

diumenge, 31 de maig del 2009

Problemas de transporte y twitter

fgc-mirasolTengo la suerte de disponer de varias alternativas para llegar a mi trabajo y llevar a los niños al cole. Me encontraba el otro día en una estación de metro ligero (FGC) con cobertura GPRS cuando por los altavoces nos indicaron que había un problema técnico que nos retendría aproximadamente 30'. Así fue, y puntualmente resolvieron la avería pero me dejaron con la duda: de haber sabido con antelación que el servicio estaba interrumpido, no hubiese optado por otra opción de transporte? Lo mismo sucede cuando tengo que entrar en las rondas de Barcelona o en una autopista-ratonera. Una vez dentro encuentras un indicador que dice "retenciones en 3 km" pero no hay manera de evitarlas. SuenaRidículo, no? En este caso el afán recaudatorio de la concesionaria está por delante del servicio (al) público (cliente).



No tiene recursos la administración para mejorar esta situación? Me temo que sí, pero su capacidad para desarrollar e implantar soluciones es demasiado lenta comparada con el desarrollo del cloud y las tecnologías de redes sociales. La última incorporación en BCN este sentido fue hace unos años con la implantación (aún en desarrollo) del servicio ibus, mensajes sms para conocer el tiempo de espera en una parada de autobús. Se puede hacer también sobre web, pero acabo de hacer la prueba y dice "temporalmente sin previsiones". Sería mucho más interesante -y seguramente económico para los que la financiamos a través de los impuestos- poder ver en google maps la situación de los autobuses cercanos a la parada en tiempo real. Existe ya esta aplicación?

Me gustaría iniciar un experimento. La idea es la que he comentado, y tal vez (ojalá) ya exista. Creo un usuario twitter genérico (por ejemplo FGC, o ATM que es la Autoridad Metropolitana de Transporte), o mejor TransportBCN, más próximo al usuario) a la que yo me suscribo. Cuando hay una interrupción o alteración de servicio el sufrido cliente envía un tweet de manera que cualquier persona suscrita al canal/usuario genérico recibe la noticia de la incidencia.

Soluciones sencillas para problemas complejos, que no complicados.

dissabte, 30 de maig del 2009

Más sobre contaminación, participación social y arquitectura de la innovación

intheairComentaba en este post cómo la ciudadanía podía participar en la denuncia de actividades poco éticas de ciertas empresas y de la administración. Ponía como ejemplo el caso de la detección de episodios de emisiones de compuestos orgánicos volátiles y de las vicisitudes del LCMA, un grupo de investigación de la UPC.

Durante los últimos días he encontrado algunas referencias más sobre el tema de las emisiones y el control de la polución por parte de la ciudadanía. La primera sería este post de ReadWriteWeb que nos introduce la tecnología de la empresa Sensaris.

"The miniature wrist worn solution provided by Sensaris leverages geolocation chips ) wearable devices and mobile technologies. Such sensors transform mobile phones into measurement instruments using Bluetooth communication".

"Whether used by pedestrians or cyclists, the sensors provide noise and ozone levels in real time over the Internet and web based visualization (mashups). Our Senspod technology forms the basis for innovative citizen centric services. We look forward to helping other cities use it for their own community action and urban life quality improvement plans."

La segunda historia relacionada es el fantástico (por las personas implicadas y el concepto) proyecto intheair que ofrece una plataforma gráfica en la que se visualiza el grado de contaminación de la ciudad de Madrid.

In the Air is a visualization project which aims to make visible the microscopic and invisible agents of Madrid´s air (gases, particles, pollen, diseases, etc), to see how they perform, react and interact with the rest of the city.

The visualization tool is a web-based dynamic model which builds up the space the components generate, where through data crossing behavior patterns emerge. The results of these data feed a physical prototype of what we have called a “diffuse façade”, a massive indicator of the air´s components through a changing cloud, blurring architecture with the atmosphere it has invaded and mediating the activity of the participants it envelops.

Aunque los tres ejemplos (el del post del otro día y estos dos) no tengan nada que ver podrían fácilmente establecer sinergias entre ellos. El primero aportaría la metodología científica en el ámbito de la química orgánica; el segundo, la entrada en Europa a través de la iniciativa living labs y de un socio con experiencia en proyectos europeos; y el tercero, la herramienta de visualización.

Sería este parte del trabajo de un "arquitecto de la innovación?". Establecer redes, contactos, relaciones que culminen en ideas de proyectos, buscar recursos y ponerlos en marcha? (ejecutarlos no es demasiado compatible con la necesaria creatividad de la primera fase, según nos dice la gente de Emotools).

Air pollution is one of the number one factors that affect our quality of life and health. Currently, pollutants are measured at different stations in a city and that data is aggregated to a single number (the air quality index) and published once a day on a website. There is not enough data that gets gathered to evaluate air quality in a given neighborhood and that data is hard to find. Now a European company called Sensaris is using Bluetooth wireless sensors, used in combination with mobile phones, that allow citizens to monitor and report air and sound quality data.

dijous, 28 de maig del 2009

Accountability social

logo 39degreesEn estos tiempos de crisis se cuestiona si la concepción de una sociedad neoliberal en que la regulación del mercado por el estado es mínima es la causa de esta experiencia económica que estamos viviendo y que es nueva para muchos de nosotros.

Las escuelas de economía enseñan los dos modelos, ventajas e inconvenientes de cada uno, y qué sucede cuando se llevan al extremo cualquiera de los dos. En todo caso esta transición se realiza siempre sobre una cuerda que une los dos extremos. No hay escapatoria. Sin embargo, las herramientas de socialización TIC parece que abre una alernativa.

Que pasaría si situásemos a empresas y administración en el mismo saco, en uno de los extremos de la cuerda, y los propios ciudadanos -la sociedad civil conectada- constituyesen el otro extremo? Seríamos capaces de controlar con miles de acciones individuales la dinámica de estas organizaciones, públicas o privadas? Sería posible que la "accountability" de las instituciones viniera dada por el conjunto de trabajadores, proveedores y clientes?

Dos casos: el primero relacionado con la queja de Enrique Dans en este post sobre el servicio de atención al cliente/usuario de movistar 609. La compañía asegura que sus clientes están satisfechos, pero muchos pensamos (con conocimiento de causa) como Enqrique: es un desastre (hay otras áreas de telefónica que se salvan de la quema). No podríamos montar una encuesta o portal público donde reflejar la realidad? "Buenos días, le atiende Mari Pili". Pues introducimos a la tal Mari Pili, el motivo de la queja y el resultado obtenido. Telefónica obtendría quejas reales, y no podría publicar medias verdades hasta que la lista de quejas desapareciese.

Un segundo ejemplo del ámbito público en este caso lo encontramos en la iniciativa 38 degrees. Nos quejamos de que una vez elegido un cargo público (por ejemplo un diputado) es difícil echarlo si no responde a nuestras expectativas, al menos hasta las elecciones siguientes. En UK han iniciado un movimiento social para pedir un cambio legislativo que permita a la ciudadanía reprobar comportamientos y  "poner de patitas en la calle" al ímprobo elemento.

Se me ocurren numerosos ejemplos de "supervisión" de la administración pública y de la empresa por parte de la sociedad civil, que iré desgranando en sucesivos posts. Si tenéis ideas serán también bienvenidas.

dilluns, 25 de maig del 2009

Investigación social participativa y "open government"

coliflor

Un grupo de investigación de la universidad con la que colaboro (UPC) ha desarrollado un método para detectar fugas o emisiones de compuestos volátiles estableciendo su procedencia y temporalidad.

Estos episodios se producen generalmente en entornos urbanos, proceden del transporte, de plantas químicas, de refinerías, de plantas de tratamiento de residuos,...  y han incrementado considerablemente su concentración en las últimas décadas. Sus efectos sobre la salud humana se asocian a impactos psicológicos y fisiológicos: malos olores, irritaciones, alteraciones del estado anímico, estrés, y riesgo de padecer cáncer. 

La investigación se hace combinando la participación social, el control químico y las series históricas de parámetros meteorológicos. Cuando en un determinado lugar se detectan episodios repetitivos de malos olores se instala en el domicilio de "voluntarios civiles" un equipo científico que debe activarse cuando se detecta el episodio. En paralelo se va llenando una tabla de presencia/ausencia y de valoración subjetiva del episodio. Finalmente se recoge también información meteorológica sobre el històrico de fenómenos meteorológicos (especialmente el viento) de la zona y se reconstruye el episodio.

La implantación de programas piloto para evaluar la eficacia del sistema debería ser una prioridad de la administración porque permite por un lado velar por la salud pública y por otro incrementar la competitividad de las empresas mediante la innovación aplicada a la mejora de procesos. Sin embargo, el grupo de investigación se ha encontrado en algunos casos con importantes obstáculos tanto a la hora de recibir subvenciones como a la hora de disponer de permiso o de colaboración de la administración local para hacer las medidas. 

Un ejercicio de transparencia por parte de la administración -open government- tendría al menos dos consecuencias negativas a priori: por un lado, la detección sistemática de contaminantes nocivos para la salud más allá de lo que establece la legislación vigente obligaría a incrementar los controles y los niveles de detección, con los costes asociados que ello conllevaría y reconociendo la limitación de los sistemas actuales. 

Por otro la posibilidad de detectar el origen del episodio de olores que proviene muchas veces de un vertido gaseoso no autorizado evidencia que hay empresas o entidades públicas de reciclaje y generación de energía que no hacen los deberes y que deberían revisar sus mecanismos de emisión o los productos utilizados. La administración local o autonómica tendría que denunciar esta situación, pero ante la posibilidad de un cierre de la planta y los consiguientes problemas relacionados con la ocupación puede decidir optar por el silencio.  

Este es uno de los muchos ejemplos en que la universidad puede actuar en términos de desarrollo sostenible: la denuncia de malas prácticas mediante los avances tecnológicos y la cooperación de la ciudadanía. Tendría sentido crear una organización con esta finalidad a través de sus estructuras clásicas? Colaboraría la propia universidad o sería necesario vincular al personal investigador directamente? Algo parecido a las Science Shops? Me uno con este post a las dudas y disquisiciones ético- filosóficas sobre creación de empresa (abierta) de Julen Iturbe desde un ámbito también universitario pero con un modelo algo diferente.

dimarts, 19 de maig del 2009

Ponencia coloquio de Antonio González-Barros en la UPC

antonio_gonzlezbarrosAcabo de salir de una de las ponencias-coloquio más interesantes a las que he asistido en los últimos meses. En primer lugar, por la preparación de la misma. En segundo, por la ausencia de powerpoint, y en tercero, por la participación del público. Lástima no haberla retransmitido en upc.tv en directo y con twiters para el debate. Todo llegará.

Os hago un breve resumen, no demasiado para que conservéis el interés. La conferencia se daba en el marco de los seminarios para personas emprendedoras del Programa Innova de la UPC con el apoyo de la Cátedra Bancaja de jóvenes emprendedores. La ponencia-coloquio (más lo segundo que lo primero) la impartía el hombre de la imagen, Antonio González-Barros del Grupo Intercom

Qué me ha parecido interesante de lo que ha dicho? Lo primero, los cuatro (a su entender) modelos de negocio de internet. Servicios, publicidad, intermediación y explotación de la información/rastro que los usuarios dejan en su paso por la web. Esta última es la menos explotada y la que tiene más futuro (si buscáis a alguien que sepa del tema, aquí)

Lo segundo, un apunte de evolución hacia la inversión en empresa abierta. En el modelo clásico cuando uno necesita un diseño de una imagen gráfica, logo, publicidad,... contacta con diferentes proveedores, esperas un cierto tiempo... y eliges a alguno si te gusta y pagas bastante. Intercom apuesta por una iniciativa en la que uno expone su necesidad en cuatro pasos y un mínimo de doce diseñadores de todo el mundo le plantean 12 propuestas. El usuario está obligado a quedarte con una imagen (con opción a que el diseñador afine la propuesta), a un precio mucho más económico y en un tiempo muy breve. Gana el cliente, gana el diseñador, gana intercom. Algo parecido a Innocentive aplicado al mundo del diseño. Que tiemblen las grandes agencias de diseño, el soporte papel desaparece.

Lo tercero, las características de los proyectos y de las personas emprendedoras, tan lejos de la teoría, del enfoque de algunas ayudas públicas. Tan cerca de la realidad del día a día y del buen hacer del crecimiento orgánico, paciencia, determinación y pasión.

Y para acabar un apunte de esta otra conferencia. Antonio recuerda que en otros países europeos (no sirve el consuelo de que Europa no emprende) la administración apuesta por la desgravación fiscal para emprendedores de éxito que reinvierten en nuevos proyectos. Aquí todavía estamos con desgravaciones cuando reinviertes en vivienda habitual, eso sí que crea valor!

dissabte, 16 de maig del 2009

Energía conversacional y sociedad innovadora

ccnr-logo50Sigo pensando en voz alta, no me hagáis demasiado caso y menos a estas horas de la noche.

Sigamos con la analogía. Los átomos tienen una frecuencia de vibración. Cuando se aplica energía sobre ellos con la misma frecuencia y en fase -como los columpios- pueden entrar en resonancia. Es un fenómeno físico conocido y estudiado hasta la saciedad.

Como vimos con la difusión de la caída de gmail en twitscoop, también las conversaciones pueden experimentar un fenómeno similar. Y también por ejemplo la  difusión viral de un blog o de una opinión sobre una persona o estado, que puede llevar hasta una guerra. Pero qué es una conversación sino una relación entre dos elementos (personas?) con un mensaje? No es lo mismo cuando dos moléculas se relacionan entre ellas mediante un enlace, "enviándose" constantemente su posición y nivel de energía para mantenerse unidas o repelerse si es el caso?

Cuál será la frecuencia de resonancia de un post? Qué elementos básicos definen una conversación entre dos partes (lector/escritor+mensaje) para que se produzca un fenómeno de resonancia? Lo que está claro es que es un tema que interesa tanto a los físicos como a los sociólogos (y no digamos a los responsables de márketing). Por ejemplo este artículo se aproxima:

Uncovering individual and collective human dynamics from mobile phone records

Julián CandiaMarta C GonzálezPu WangTimothy SchoenharlGreg Madey and Albert-László Barabási
J. Phys. A: Math. Theor. 41 No 22 (6 June 2008) 224015 (11pp)


http://iopscience.iop.org/1751-8121/41/22/224015/pdf?ejredirect=.iopscience

que procede del centro de investigación de Barabási, uno de los científicos más relevantes en este área. Como este centro hay otros centros que estudian redes y ciencias de la complejidad, siendo el otro más conocido el de Santa fe. Muy relacionado con este tenemos en Catalunya el Complex de la Pompeu Fabra y Ricard V. Solé.

En todo caso no encuentro en ellos las referencias sobre estos niveles de energía conversacionales. Tal vez diréis que a diferencia de un átomo las conversaciones y relaciones humanas tienen un grado de libertad mayor. Sin embargo, a escala macroscópica, cuando hablamos de millones de personas, difícilemente este factor afectará. A escala macroscópica no somos mucho más que un atomo.

Podemos hablar de niveles de energía conversacional? Cuál sería el nivel más bajo? Tal vez aquel en que se han vencido los miedos y las desconfianzas y la información fluye incrementando la estabilidad  del sistema? Tal vez cuando aparece la empatía? Cuando un país o región considera que tiene una cultura innovadora, de qué estamos hablando? Tal vez se dé cuando la energía conversacional de la sociedad es mínima, o cuando esté en un equilibrio inestable.

Tengo muchas lecturas pendientes.

Googlefail, Twitter y twitscoop: un voto, un tweet.

tscoopgmailAyer viernes 15 de Mayo se cayó de nuevo google (empieza a ser preocupante).  Como me gusta ser positvo aproveché para extraer dos aprendizajes. El primero, usar twitter como correo (y un efecto secundario con el que no contaba). El segundo, twitscoop y su incidencia en la idea que llevo en la cabeza sobre resonancia social de la que ya he hablado en algún que otro post.

Twitter es una herramienta muy válida a pesar de las reticencias iniciales, no tanto por ella misma -que también- sino por lo que permite construir como tweetdeck. Ayer mientrar gmail nos había dejado incomunicados estuve trabajando con mensajes directos de twitter (gracias @jpinyol). Rápido y efectivo ( a través de tweetdeck) me permite ver también la actualización de facebook. Tal vez gmail tenga aquí un potente adversario en potencia, si no es que lo compra antes. Todavía no he descubierto todos los usos de twitter y las aplicaciones que corren sobre él, no hay prisa. Un apunte, cuando quise cambiar las settings de twitter éste intentaba conectarse a google analytics que tampoco funcionaba y no conseguí acabar el proceso. Demasiado ubicuidad para google.

Entre los descubrimientos recientes para este inmigrante digital que escribe está twitscoop, lo que me lleva al segundo aprendizaje y reflexión. Os imagináis una herramienta que permita ver en tiempo real  qué comenta la red en todo el mundo (al menos sobre twitter)? Sobre estos comentarios aparecen unos tags que van creciendo en función de la densidad de comentarios. Una descripción aquí. Esta es una de las insospechadas utilidades de twitter + twitscoop que me permite enlazar con mi admirado Asimov y su psicohistoria y mi sociedad resonante. Tal vez no podamos analizar el pensamiento de cada persona, pero sí lo que escribe y manifiesta a través de herramientas como twitter que además permite el feedback positivo. Uno está escribiendo tranquilamente y twitscoop empieza a crecer desmesuradamente; lo menos que harás será twittear sobre lo que crece si tienes más infromación realimentando el bucle. Algo parecido a lo que ya pasó con las elecciones generales en España en 2004 con la anticuada tecnología del sms.

Y algo más, especial para mis amigos de DEXMA. Imagináis twitscoop sobre una red de sensores? Cada sensor emitiría su tweet regularmente, y podría emitir sobre área, ampitud y concepto medido. El valor promedio destacaría sobre los otros en condiciones normales. Cuando un valor anómalo se repitiese en varios sensores o periodo de tiempo en una misma zona crecería twitscoop y podríamos tener en tiempo real una alerta sobre un escape químico o un tsunami... o sobre las votaciones, enlazando con mi propuesta política. Un voto, un tweet.

dilluns, 4 de maig del 2009

Dospuntocero, mi entrada en política

2-oh-2-ohHoy inicio -como buen físico experimental en excedencia que soy- un experimento que considero interesante y que no sé ni por el momento deseo saber dónde me llevará. No tengo ninguna obligación de iniciar este proceso, ni tampoco espero me dolerá abandonarlo. Dos lecturas me han llevado a tomar esta decisión; la primera, de julen Iturbe donde explica sus motivos para no atender una invitación de Patxi López. La segunda, la decisión de José L. Rodriguez Zapatero de impulsar la educación en la era digital mediante una política que muchos (por ejemplo aquí, con traducción incorporada) consideramos equivocada. Por no hablar SINDEscanso de la política cultural de la nueva ministra.

Y no es un tema de ZP; estoy convencido de que RJ hubiese hecho algo parecido o peor. Es una cuestión de entender el cambio que se avecina y de cambiar de chip. O los numerosos asesores no están preparados, o los pactos con la industria que genera material educativo y Microsoft pesan más que la voluntad y capacidad real del gobierno español para apostar por una educación del S. XXI.

Las quejas del colectivo internauta estas últimas semanas son constantes, y cada semana aparece un nuevo tema. Las descargas, la educación, la ausencia de política 2.0 real, la tarifa de banda ancha,... pero no veo a nadie dar un paso adelante para cambiar este panorama. Somos los internautas unos descerebrados sin criterio? Somos cuatro iluminados? Unos obsesos de la informática?

Y para demostrar que deberían tenernos más en cuenta se me ha ocurrido que podríamos montar un partido político. Podríamos así participar en los foros de debate político y condicionar al gobierno de turno con las votaciones en el congreso, en ayuntamientos, en CCAA sobre los diferentes temas que nos preocupan. Algo parecido a lo que hace SETEM comprando acciones de Inditex para presionar en las juntas de accionistas en su campaña Roba Neta (Ropa Limpia).

Por qué no probarlo? No tengo experiencia en estas lides, pero visto lo visto no debe ser tan difícil. Tres personas para crear la asociación, unos estatutos... lo importante es tener las ideas claras y recabar el apoyo de la ciudadanía. Así de entrada se me ocurren algunas propuestas para debatir:

  • La toma de decisiones asamblearia o colectiva (primera dificultad). La política se construye entre todos, en cooperación. Todas las personas pueden aportar a partir de su experiencia.

  • No tendríamos mítines físicos llenos de jubilados y entusiastas admiradores a cambio de un bocadillo. Todo sobre la red, con transparencia.

  • De izquierdas o derechas? Mmmmh, no tengo muy claro que a estas alturas sea esta ya la discusión. Creo que ya no estamos a tiempo y que en todo caso nuestra misión es la incorporación de la cultura 2.0, sea para presionar a unos u otros.

  • Es factible presentar una propuesta piloto para las municipales de 2010 de cara a las autonómicas (en algunas CCAA del 2011) y las generales del 2012?


Imaginad que en 2012 nos votamos 1M de personas. Dependiendo de la distribución provincial puede sumar un bueqn puñado de escaños en el congreso... Cuánta genteue no sabe qué votar colaboraría con esta inciativa, al menos una vez?

Hasta si me permitís se podría contar el voto -que no tendría sentido mantener secreto entre los que nos hemos decidido a colaborar en la iniciativa- antes de la votación y en tiempo real vía twitter para saber minuto a minuto cómo progresa nuestra candidatura en cada circunscripción, y jugar con ello. A qué viene esperar a las 20h para las encuestas y posterior recuento? Las manifestaciones del 11M fueron sólo la punta del iceberg, y muchos lo han olvidado.

Si ellos no lo quieren ver, nosotros sí.

diumenge, 3 de maig del 2009

Se busca gestor/a de innovación local

boletLlegará un día en el que encontraremos este titular en las ofertas de empleo, estoy convencido de ello. Falta mucha pedagogía y algunos años, o meses, pero llegará. Y lo hará de la mano de la administración en primer lugar en comarcas o ciudades de dimensión media que necesitan un impulso para no quedarse atrás respecto de las grandes aglomeraciones.

Estas grandes conurbaciones -como Barcelona- disponen de suficiente inversión privada como para garantizar que la innovación llega a las empresas de todos los sectores. A medida que nos alejamos de la agregación humana estos servicios dejan de ser rentables y desaparecen o son de baja calidad. Vemos que este patrón es el mismo que sigue la implantación de infraestructuras, como el gas natural, la banda ancha o las líneas de transporte público.

A medida que el conocimiento va ganando peso en la economía la administración tiene que intervenir -como lo hace en el transporte público o en la banda ancha- para garantizar unos servicios mínimos de acceso al conocimiento y a la capacidad de innovación. Tal y como pasó con los programas de promoción económica dedicados a fomentar la ocupación en los años 80 y 90, y entre el 90 y hasta la crisis actual con el apoyo a las personas emprendedoras, aparecerán nuevas políticas de innovación local que deberán ser gestionadas.

Y no será fácil. El perfil de las personas que deben liderar este cambio no es trivial de encontrar ni de formar. Algunas administraciones como la Diputación de Barcelona ya forman al personal de ayuntamientos y consorcios locales en esta disciplina, pero se  necesita algo más. Los candidatos deben tener conocimiento de la realidad empresarial, de la gestión de la innovación, del trabajo en red y con la red, y autoridad basada en el conocimiento para favorecer la tan necesaria cooperación.

Y no hablamos de innovación tecnológica necesariamente. Cada comarca habrá optado por un modelo de crecimiento y los proyectos de innovación que se definan en la comarca tienen que insertarse en la estrategia de la misma, tal y como sucede en una empresa. El trabajo de las consultoras llega hasta la definición del pla estratégico, pero difícilmente proveerán el tipo de servicios necesarios en innovación. La figura del gestor local de innovación (en poblaciones medianas, comarcas o agrupaciones de municipios) será como el médico de cabecera; de urgencias algunas veces y de prevención otras, pero siempre con un conocimiento de cada uno de sus pacientes. La única diferencia será que el gestor de innovación local (GIL, por decir algo) deberá además hacerlos trabajar en red y sobre la red.

La alternativa que me planteo es crear una organización sin ánimo de lucro para liderar este cambio mientras la administración hace sus deberes. Cuando imparto cursos o realizo algún estudio por comarcas me apena ver el potencial de conocimiento e iniciativas desaprovechado simplemente porque no está en el entorno geográfico adecuado.

Comarcas como el Baix Llobregat, colindante con Barcelona, están creando ya la agencia Innobaix para coordinar las políticas de todos los agentes de innovación, y necesitarán director/a para el consorcio y tal vez un gestor/a. De su capacidad para articular políticas, definir proyectos y buscar y apoyar a quien los ejecute dependerá el futuro de estas comarcas "secundarias".

Escucho ofertas, como más lejos de Barcelona y más cerca de la montaña, mejor.

dimecres, 29 d’abril del 2009

Puede o debe innovar una librería?

book_atm03Trabajamos hace unos días en el curso sobre innovación para micropimes en Berga el caso de la màquina de imprimir libros (aquí otro vídeo) de On Demand Books.

En el primer ejercicio debíamos estudiar los cambios en los que el propietario de una librería debería o podría pensar a partir de la aparición de este artefacto. Nos costó (y hablo en plural porque yo también aprendo de los cursos) entrar al trapo pero tras algo de calentamiento empezaron las primeras reflexiones:

  • El librero o librera instalarán la máquina y prescindirán del stock de libros.

  • La librería tendrá pantallas táctiles que irán reproduciendo portadas de libros siguiendo diferentes clasificaciones:

    • Por ejemplares más vendidos en España, Catalunya, la ciudad, la librería

    • Por intereses de las distribuidoras

    • Por acuerdos con prescriptores tipo Amazon o blogs de críticos literarios



  • Las pantallas ofrecerán también la posibilidad de "oír" extractos de los libros.

  • El precio de los libros será uno si se lo llevan en el pen drive o se lo envían por e-mail o bien si se lo imprimen.

  • El formato digital permetiría ampliar el concepto de socio de la librería (fidelización), para los cuales se podrían ofrecer diferentes servicios:

    • Acceso a un catálogo de libros descatalogados (este concepto tiende a desaparecer)

    • Creación de un club de lectura, blogs de los socios, crítica de libros online

    • Recepción de ofertas, novedades, avances,...

    • Posibilidad de encargar libros en TAPA DURA (que se convierten en objetos de lujo)



  • Compra de libros y distribución el mismo día en casa o donde se prefiera, una vez impresos.

  • Impresión de libros de elaboración propia en pocas unidades, lo que ya se puede hacer en lulu.


Y lo más importante, la recuperación del oficio de librero/a, persona que conoce el contenido de los libros, los recomienda, asesora a los clientes, dinamiza una comunidad de lectores,... Una librería será una pasión de una persona, no se necesitará más, ni muchos metros cuadrados. Ni tan siquiera espacio para una máquina. Las propias imprentas locales o las copisterías pueden colaborar con las librerías beneficiándose ambos negocios.

En el segundo ejercicio teníamos que comparar de lo que pasó con videos y discos y su posible aplicación a este caso.... La evolución era clara. El conocimiento "encapsulado" en un soporte físico toma el valor real. Como en su día lo fueron el disco de vinilo, el VHS o el DVD. El soporte pierde valor y también la industria del "soporte". Gana la industria del conocimiento (creador o "librero"), no la fábrica de soportes que intenta mantener su monopolio con medidas proteccionistas condenadas a la extinción.